El Alminar de Melilla

La campana mayor de la Medalla Milagrosa

La campana mayor de la iglesia de Batería Jota o de la Medalla Milagrosa, fue fundida en los ya desaparecidos talleres de Constantino de Linares Ortíz, que se encontraban en Carabanchel Alto, entonces una pequeña población y hoy un barrio incorporado a la capital del Estado en 1948. La información, no conocida hasta ahora es de gran importancia, pues se trataba de una de las fundiciones más prestigiosas de España, y que figuraba entre los proveedores de la Casa Real española. Toda esta información figura en el cuerpo de la campana de la parroquia de la Medalla Milagrosa, a la que hemos podido acceder recientemente.
La campana mayor tiene el nombre de: Jesús, María y José, y data de 1928, y fue fundida siendo capellán D. Ángel Fernandez. Se trata de la 2ª campana melillense de mayor calidad, tras la de la capilla del Centro Asistencial, de nombre Paquita, fundida en los talleres franceses de Paccard, de la localidad de Annecy. Las otras dos campanas que la acompañan no tiene nombre alguno y son lisas. La parte exterior de la campana presenta una cruz, de la que irradian los rayos del poder de Jesucristo. Es solo un año más antigua que la del Centro Asistencial.

La Fundición de Constantino de Linares Ortíz
Las campanas de la desaparecida fundición de Carabanchel Alto, se encuentran en las catedrales e iglesias más importantes de España. La basílica de Ntra. Sra. de Las Angustias en Granada tiene una, de 130 kilogramos y datada en 1929. La Catedral de Málaga tiene dos, la denominada como Santa María de Araceli del año 1892, y la del Sagrado Corazón de Jesús, de 1908. En la población almeriense de Beninar existe una, llamada Inmaculada y procedente de los mismo talleres. En Alcalá de los Gazules (Cádiz), en el templo de La Victoria, existe otra, llamada de San Francisco y San José. En Castilleja de Guzmán, localidad sevillana del Aljarafe, en la parroquia de San Benito, hay tres campanas de la fundición de Constantino de Linares, con los nombres de San Fernando, San Joaquín y Santa Ana. La lista puede hacerse tan extensa como se quiera.

La iconoclástia en Batería Jota
La iglesia de Batería Jota o de la Medalla Milagrosa sufrió como ninguna otra la devastación de la iconoclástia (1974-1989), llegándose a tapar incluso un altar, en el que se veneraba a San Nicolás. El antiguo pozo de la parroquia quedó colmatado de ropajes procesionales, de enseres litúrgicos, e incluso algunas de las figuras que acompañaban a sus principales pasos de semana santa, como la del soldado romano que azotaba Cristo en el paso de La Flagelación. La Virgen del Mayor Dolor fue donada al Tercio Gran Capitán y el Resucitado fue enviado a la parroquia de San Francisco Javier. Solo se salvó el flagelado, que puede verse actualmente en la sede de La Cofradía. Las iglesias melillenses quedaron vacías de imágenes, casi como las mezquitas, las sinagogas, o los templos luteranos; según me contaba una feligresa hace ya algunos años. Aunque ésto es algo que ya hemos contado y escrito.

Escuelas y capilla del Ave María
La evolución de las originales escuelas del Ave María, está perfectamente contada y escrita por José Luis Blasco en El Telegrama (13/12/1992), y su posterior transformación en parroquia. Su génesis puede datarse en 1915, por iniciativa del General Villaba. El fundador de todo el conjunto es el párroco castrense Ángel Fernández, consiguiendo la erección canónica de la capilla en 1927. Esta capilla primitiva, de la que Jose Luis Blasco localiza su emplazamiento, tenía 16 m². Ese es el nombre que figura en la campana, colocada en el mismo año, 1928, en que abandonara la ciudad de Melilla. Posteriormente, en 1939, fue erigida como parroquia. Aquí sirvió como sacerdote, el martirizado Diego Jaén Botella († 7/10/1936), con el que la ciudad, e incluso la propia parroquia, sigue teniendo una deuda pendiente.

PIE DE FOTO:
En la imagen, la campana mayor de la Medalla Milagrosa

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€