Ingesa denuncia que más del 18% de la población melillense puede ser diabética

melillahoy.cibeles.net fotos 1334 IMG 5028
(Autor: Guerrero)

El director territorial del Ingesa, Francisco Robles, dio ayer la voz de alarma ante un dato preocupante y es que en Melilla hay diagnosticadas más de 4.400 enfermos diabéticos, pero se calcula que esta cifra puede ser sólo la punta del iceberg y que más del 18% de los melillenses sean diabéticos sin control. Desde Ingesa se anima a los pacientes a controlar su padecimiento por las graves consecuencias que puede tener para su salud, desde la amputación de un miembro a la ceguera. Ingesa, dijo, potencia el control de la enfermedad con acciones como la Consulta del Pie Diabético, la prueba de fondo de ojo del diabético, y la mejora de la educación diabetológica. Afirmó ayer el director territorial del Ingesa, Francisco Robles que la gravedad de la incidencia de la diabetes en la población melillense se ha convertido en un motivo de preocupación para la sanidad melillense, de ahí las actuaciones que se vienen desarrollando y las nuevas a poner en marcha.

Cifras preocupantes
No en vano según el Libro Blanco de la Diabetes en Melilla que se está elaborando, arroja datos más que alarmantes, porque se estima que padece diabetes el nueve por ciento de los mayores de 18 años, una población que tiene además el doble de tasa de mortalidad. Pero la diabetes ocasiona además distintas patologías bien conocidas en el mundo de la sanidad, desde las cardiopatías a los problemas basculares en miembros inferiores que conducen a la amputación o la retinopatía diabética que es la causa más común de ceguera en el mundo. Para combatir estas cifras, dijo que es fundamental la colaboración y coordinación entre los pacientes y el personal sanitario.

En Melilla la incidencia de la diabetes es más que considerable. De hecho en agosto de este año había diagnosticados 4.410 diabéticos, lo que representa el 6% de la población con tarjeta sanitaria que cubre Ingesa, pero este dato es sólo "la punta del iceberg, porque hay una parte de la población no diagnosticada que aún no ha dado la cara, una situación que puede multiplicar esta incidencia por dos, llegando al 12,5% o al 18% de la población la incidencia de la diabetes, lo que nos sitúa por encima de la media nacional". Entre los motivos de esta elevada incidencia pueden estar en el hecho de que la población amazig incluye en sus hábitos dietéticos gran cantidad de azúcar refinado, a lo que sumar además la carga genética.

De las 4.410 personas diagnosticadas, el 45% corresponde a hombres, unos 2.009, y el 55% son mujeres, unas 2.400. El 77%, lo que son 662 pacientes sólo toma antidiabéticos orales, el 25% (1.074) combina pastillas con insulina y el 15%, unas 664 personas, son tratadas solo con insulina. La mayor parte de los casos de diabetes en Melilla se registran en la zona norte (Cabrerizas, Batería Jota, etc.), aglutinando el 31% del total de diabéticos de la ciudad, lo que suponen el 6% del total de las veinte mil tarjetas sanitarias existentes en Melilla. .

Otro dato preocupante, según Francisco Robles es que en 2015 más de 200 pacientes diabéticos no han acudido a revisión y en el último año 300 pacientes diabéticos no han acudido a su centro de salud ni a retirar la medicación. "Estos son hechos indicativos de que es difícil controlar y prevenir la aparición de una enfermedad que tiene importantes consecuencias sanitarias", apostilló.

Acciones
Aún así el Ingesa no ha bajado la guardia y a las acciones de prevención y control que venían funcionando se han sumado otras como la puesta en marcha de la Consulta del Pie Diabético que atiende un cirujano y un ATS y "que es fundamental para aminorar el porcentaje alarmante de amputaciones". Desde su creación en abril, se han realizado 120 consultas. El paciente puede ser derivado a la Consulta directamente desde su médico de familia. Otra novedad ha sido la incorporación de una segunda plaza de facultativo en endocrinología, con el que además de atender una vieja demanda, se ha podido ir reduciendo la lista de espera. "Cuando se normalice la lista, esperamos que con este endocrino se pueda aumentar en la mitad la capacidad de consulta en dicho servicio".

Dentro de estas medidas se encuentra la realización de una prueba que, aunque estaba en el protocolo de diagnóstico no se llevaba a cabo, que es la prueba de fondo de ojo del diabético, "una prueba protocolizada que se ha logrado incluir en la cartera de servicios de Oftalmología del Comarcal", y en un segundo paso, a implementar en este cuatrimestre, será la inclusión de la retinografía con carácter general, acciones que "ayudan mucho a prevenir la ceguera diabética".

Llamamiento
Pero al mismo tiempo en este cuatrimestre se van a poner en marcha otras acciones. Así anunció la implantación de un nuevo modelo de educación diabetológica que persigue sea "una educación más homogénea y accesible". La intención es que en cada centro de salud haya un enfermero como coordinador de esta área, pero la educación diabetológica la realizará el enfermero de atención primaria.

Además se pondrá en marcha una revisión de las historias clínicas de los pacientes diabéticos, en especial de los que no acuden a consulta, para que acudan a revisiones. Asimismo dijo que se pondrá en marcha un screening masivo, una prueba de control de azúcar, a personas con un perfil de riesgo que tenga en cuenta factores como el de ser fumador, tener colesterol, ser hipertenso o contar con antecedentes genéticos. Pero Francisco Robles manifestó que es necesario que la gente "sea responsable y debe poner también de su parte" para que controle su padecimiento, acuda a consulta cuando se le cite, porque "es una enfermedad que con sus riesgos para la salud, merece el esfuerzo que se va a hacer" desde el Ingesa.

Loading

avatar de autor
Jesús Andújar

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€