Periodista de destacadas cabeceras como El País o El Mundo, amante de ambas ciudades autónomas, aunque, con una relación de amor crítico pero constructivo hacia ellas, que le ha llevado a dedicar un capítulo completo en su última obra llamada 'La España de Alá', este es, Ignacio Cembrero. MELILLA HOY entrevista al periodista sobre su nuevo libro que presentará este jueves en el Hotel Tryp a las 20:00 horas y en el que analiza la historia de la población musulmana en todo el país desde múltiples puntos de vista.
- ¿Se podría analizar la 'España de Alá' sin tener en cuenta las realidades de Ceuta y Melilla? ¿Qué papel juegan?
Para nada, son lugares pequeñitos por su población, estamos hablando de 170.000 habitantes entre ambas, pero no se puede hablar de la 'España de Ala' sin Ceuta y Melilla por dos razones. La primera es mi apego sentimental a las dos ciudades, que me gustan y me atraen, y segundo, de forma más objetiva, es que son laboratorios interesantes de cómo puede funcionar o no la convivencia entre comunidades.
- ¿Y estos "laboratorios", por los resultados que han dado hasta ahora, están ayudando al resto del país de forma positiva?
A día de hoy hay pocas lecciones que se puedan extraer todavía para el resto del país, aunque no descarto que en un futuro sí las haya. Creo que la relación es pacífica entre las dos comunidades, porque no me gusta hablar de las cuatro comunidades como hablan las autoridades, incluyendo a los judíos y a los hindúes, porque son muy pocos, en especial, éstos últimos.
Creo que lo que cuentan son los musulmanes y los no musulmanes a los que algunos llaman cristianos, aunque algunos de estos últimos son cada vez menos cristianos y menos católicos. Esta convivencia funciona, en el sentido en el que no hay roces, es pacífica, pero creo, y es el principal problema, que no es igualitaria y la tendencia es a que no sea igualitaria.
- En su libro reconoce dicha convivencia, pero ¿existe una integración? ¿Qué medidas habría que tomar en este sentido o cuáles se deberían evitar?
Eso es un tema en el que yo confieso mis debilidades, y es que no lo tengo muy claro, dado que habría que hablar con muchos expertos de cara a llegar a conclusiones determinantes. Aún así, yo pienso que si se hacen políticas de promoción de género de discriminación positiva, habría que examinar hacer algo similar en las dos ciudades para promover más a los musulmanes, sobre todo en las instituciones.
No me parece razonable que en una ciudad como Melilla, en la que la mitad de la población es musulmana – y ellos dicen incluso un poco más de la mitad-, que solo haya uno o una consejera musulmana. Deben tener una mayor participación en las instituciones y en el Gobierno de la ciudad, y hay que buscar fórmulas para que eso sea posible ya que actualmente su presencia es simbólica.
- En su libro hay un capítulo especifico para las dos ciudades de Ceuta y Melilla y la sentencia es clara 'Ceuta y Melilla, ciudades sin futuro', ¿por qué?
Son dos ciudades fuertemente subvencionadas y la tendencia en el mundo moderno es a quitar las subvenciones. Esto hace que no sean viables y que carezcan ambas de un proyecto global y económico. Y el día en el que los musulmanes gobiernen, por que algún día serán mayoría y eso tendrá un traslado en las instituciones políticas, se encontrarán dos ciudades desde el punto de vista económico muy inviables. Además, hay que recordar que el presupuesto de Melilla es equiparable al de Granada que tiene tres veces más población.
Yo creo que el futuro de Ceuta y Melilla pasa por su inserción en el tejido del norte de Marruecos, que tengan un comercio en el que haya empresas de servicios que ofrezcan sus productos a Marruecos con una frontera ágil. Pero eso es una cosa que debe negociar, no Ceuta y Melilla, sino Madrid, y éstos no lo negocian porque no les da la gana y no quieren tener problemas con Marruecos. Mientras, las autoridades locales no insisten y se conforman con vivir de las subvenciones.
- Si le escuchara algún miembro del Gobierno, le diría que la ampliación del Puerto es el futuro de todos los males que señala…
Pero la ampliación del puerto para una ciudad de 85.000 habitantes es algo que carece de sentido. ¿A dónde van a exportar, a Marruecos? ¿A través de una frontera que es una especie de laberinto y de callejón sin salida? Pues no. Incluso una vez el Gobierno ceutí que no cuenta con esa frontera comercial, pidió la entrada a la Unión Aduanera Europea y Madrid se lo negó, tanto con José Luis Rodríguez Zapatero como el de Mariano Rajoy. Me parece fundamental que ambas ciudades ingresen en la unión aduanera europea.
Esto tiene ventajas económicas, pero además, viene bien para dos ciudades cuya soberanía reivindica Marruecos, de sopetón, las metes en Europa. Ahora mismo no son frontera europea, son frontera española con Marruecos. Esto le da una gran fuerza y peso a las dos ciudades. No entiendo como la clase política de las dos ciudades no salga todos los días a la calle para pedir que ingresen en la Unión Aduanera Europea.
- En el libro habla de que existen muchas condenas y pocas sentencias sobre presuntos terroristas, hace poco los abogados defensores de tres detenidos en Melilla hablaban de "caza de brujas", ¿existe un exceso de imputaciones?
Quizás no hablaría de caza de brujas porque me parece excesivo, pero que sí las Fuerzas de Seguridad han dado muchos palos de ciego con gente que han puesto en libertad con fianzas pequeñas o incluso sin fianzas. Hay una desproporción entre la amenaza terrorista que es real y la movilización policial. España está en nivel 4 de alerta antiterrorista de 5 y me parece un nivel excesivo para el riesgo real que hay en el país.
Pero esto no es una opinión mía sino de varios miembros de las FyCSE con los que he hablado para este libro. Ellos creen que con el nivel 3 bastaba y sobraba, y de hecho España pasa al nivel 4 después de un atentado no en nuestro país, sino en Túnez.
Creo que hay una cierta hiperactividad por parte de las Fuerzas de Seguridad tanto en Ceuta y Melilla como en todo el país. España es un país que tuvo un despertar brutal al terrorismo llamado yihadista en el 11-M en 2004. Pero desde hace doce años no ha pasado nada, no ha habido el menor incidente. Sin embargo, es el país de Europa donde se han producido mayor número de operaciones yihadistas hasta noviembre del pasado año cuando empieza una oleada de operaciones en Bélgica o Francia.
Cuando hablas con el Ministerio de Interior ellos dicen que esa hiperactividad explica en parte que en España no haya pasado nada, pero ésta es excesiva a juzgar por el número de detenidos que al final son puestos en libertad por los jueces, empezando por la Operación Duna en 2006 en Ceuta. Actualmente, todos los pusieron en libertad, excepto uno, que fue condenado por un delito que no tenía nada que ver con el terrorismo.
- Sin embargo, hace poco Abdelhak El Khayam, director general de la Oficina Central de Investigación Judicial, apuntaba que una célula recién desarticulada quería apuntar contra Ceuta y Melilla….
El llamado FBI marroquí dice muchas cosas y hay algunas que ha dicho a la prensa española que yo rebato en el libro porque me parece que no tienen demasiado sentido. Primero que digan donde iban a atentar, que infraestructuras iban a atentar, de que armas disponían y como las iban a introducir. Estos son muchas veces gente que se calienta la cabeza, pero que no tiene ni idea de como ponerlo en práctica afortunadamente.
En las numerosas operaciones antiterroristas que se han hecho no se han encontrado explosivos o armas. Solo en enero de 2015 encontraron una pistola de los años 20-30. Sí, sí se podía matar, pero no tienen nada que ver con los kalashnikov rusos que ha encontrado la policía francesa en las periferias de París. No tiene nada que ver.
Aquí se encuentra gente que lucubra en su casa de que quiere hacer determinadas cosas pero no saben ni como empezar a hacerlas. Así, sí que te encuentras con gente que hace captación a través de las redes sociales, e intentar reclutar para enviar gente a Siria, Irak o Mali, pero no para golpear.
- ¿Son moneda de cambio casos como los de Emin y Pisly o Ali Aarrás del miedo de España a Marruecos por temas de inmigración o terrorismo?
Tanto como moneda de cambio no han sido. Con Marruecos, se siguen unas políticas con similar filosofía, aunque no en la práctica, a lo que ha hecho la Unión Europea con Turquía en tema de refugiados y que España empezó a poner en práctica en 1992 con Marruecos. Es decir, que Marruecos se encarga de la frontera exterior de España para que no te lleguen inmigrantes, hasta que hay un motivo de queja, como el que hubo en agosto de 2014 cuando el yate real fue interceptado en aguas de Ceuta por la Guardia Civil.
¿Qué pasa? Que Marruecos abre el grifo y en 24 horas llegaron 1.200 inmigrantes en su mayoría subsaharianos a las costas andaluzas. El Gobierno tiene mucho miedo fundamentalmente a que reabra el grifo de la inmigración descontrolada y puede convertir a Marruecos en una especie de Libia donde estén miles de personas a la espera de pasar a Italia.
El Gobierno no quiere problemas y paga un precio con Marruecos que consiste en que matan a Emin y Pisly pero no pasa nada, en que torturan a Ali Arras y no pasa nada y a cambio España apoya de forma discreta, pero constante y eficaz a Marruecos en el conflicto del Sahara Occidental. Así, lo hemos visto a finales de abril en Naciones Unidas, a la chica callando, con Francia ha trabajado para edulcorar el proyecto de resolución elaborado por EEUU sobre el Sahara.
- En su libro habla de la sospecha de los melillenses de que algún día Ceuta y Melilla sean de soberanía marroquí ¿son fundadas?
Mientras los habitantes no quieran que sea territorio marroquí y aparentemente hemos visto que no quieren, yo creo que Ceuta y Melilla no serán marroquíes. No es una cuestión de hoy en día, pero no creo que en un futuro mis hijas y mis nietos vean que pasa a soberanía marroquí, a menos que el país vecino las invada militarmente, ya que está chupado hacerse con el control por las características de ambas ciudades.
Ahora bien, esto nos lleva a un problema, si yo digo que Ceuta y Melilla no serán marroquíes mientras los habitantes no lo quieran, desgraciadamente tendré que hacer lo mismo con Gibraltar, y eso a pesar de que en ese caso hay un tratado, y en el caso de Ceuta y Melilla no lo hay.
- 31 meses de las muertes de Emin y Pisly, ¿desvela novedades su libro?
Primero hay que decir que el Gobierno Español debería haber dado en algún momento un puñetazo en la mesa y pedirle una explicación a Marruecos y no le ha dado la gana de pedírselo porque no quiere problemas con Marruecos. Hay una conversación entre el consulado de Marruecos en Madrid y con el que era número dos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, en un documento extraído del 'Wikileaks marroquí' y que nunca han sido desmentidos por Marruecos, donde España le pedía que dieran cualquier explicación para que se la pudieran trasladar a las familias.
Han pasado casi tres años, y lo mínimo era convocar al embajador de Marruecos en Madrid para pedirle una explicación y mostrar su descontento y su enfado. Creo, y es algo que comparto con las familias, que si en vez de haber tenido nombres bereberes se hubieran llamado Martínez, Pérez o García probablemente hubiese considerado que tenía la obligación o algo más allá en su queja hasta Marruecos. Lo que ha pasado con Emin y Pisly es vergonzoso y pasará a la historia de las relaciones diplomáticas, ha sido una sombra entre las relaciones de ambos países.
¿Y en el caso de Ali Aarrás?
El Gobierno en el caso de Ali Aarrás fue debidamente advertido por varias organizaciones internacionales, especialmente por Amnistía Internacional, de que iba a ser torturado.Y en efecto ocurre con muchos de los que son extraditados a Marruecos, que lo primero que pasa es que desaparecen durante 12 días, que es lo máximo que permite la Ley Antiterrorista marroquí y según ellos, son torturados en Temara.
En los países europeos hay que reflexionar sobre las extradiciones que se hacen en otros países del norte de África como Argelia o Marruecos. La cooperación está bien, pero lo que no me parece razonable, es que envíen a la gente a un determinado sitio para que la torturen y sabemos que esto sucede. Entonces hay que arbitrar mecanismos para que si se producen extradiciones, estas personas no sean torturadas y tengan derecho a un juicio justo.