Nota en Libertad

¿Hemos salido de la crisis?

melillahoy.cibeles.net fotos 993 Carlos entrena a

Después de seis años de dura crisis económica, la Fundación Wellington se ha atrevido a organizar en Madrid un coloquio-debate titulado con esta pregunta: "¿HEMOS SALIDO DE LA CRISIS?” La masiva asistencia al mismo, más de trescientas personas, puso de manifiesto lo necesitados que estamos todos de oír opiniones optimistas que nos ayuden a vislumbrar la luz al final de este largo, larguísimo túnel. El coloquio fue moderado por Ana Samboal, Directora de El Diario de la Noche y Km. 0 de Telemadrid y habitual colaboradora de la fundación, y coincidió con la publicación, ese mismo día por la mañana, del Proyecto de Ley de Presupuestos 2015. ¿Será 2015 el año de consolidación de los modestos brotes verdes que hemos ido viendo a lo largo de 2014? Según los economistas, el fin de la recesión se produce cuando el PIB crece durante dos trimestres seguidos, y, como el PIB español ha crecido durante los tres últimos trimestres, podemos concluir que España ha salido de la recesión; se espera, que el PIB alcance en 2014 un incremento de alrededor del 1,30-1,40% y en 2015 cerca del 2%. Buenas noticias, pero salir de la crisis exige algo más.

En relación a la diferencia entre salir de la crisis y de la recesión el catedrático Juan Iranzo dijo que “no existe un concepto concreto y medible para determinar el fin de la crisis, aunque la mayoría de los analistas lo vinculan al cambio en la expectativa y confianza, pero sobre todo al crecimiento necesario para generar empleo neto de una manera sostenida”.

En este sentido, el crecimiento de la economía se va sosteniendo, se va creando empleo, concretamente unos 127.000 puestos de trabajo tras la reforma laboral; también las inversiones se van consolidando y se comienza a atisbar un auge en la construcción, así como en la industria del motor y el consumo: -“Hemos abandonado la crisis gracias al esfuerzo colectivo, pero el camino está lleno de obstáculos. No olvidemos que somos uno de los países más endeudados con un gran índice de desempleo”. El dato de la inversión directa extranjera (no en Bolsa), también está aumentando y pasará de 20.000 Millones de Euros en 2013 a casi 30.000 Millones de Euros durante 2014.

José Mª Rotellar, Viceconsejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, comenzó su ponencia haciendo un recorrido por los momentos más delicados de estos seis años de crisis. Según apuntó el Viceconsejero, las reformas estructurales son las que han trazado una salida diferente a la crisis: -“Caeríamos en un error si creyésemos que España crecerá económicamente como en épocas de bonanza económica anteriores, pero cabe afirmar que se crearán ritmos de crecimiento regulares y fuertes con el tiempo, y este es el camino por el que transitamos”.

Las reformas estructurales han aumentado la competitividad, la producción y la creación de empleo, aunque todavía hay mucho por resolver en este último ámbito. Debemos ser prudentes y seguir manteniendo el espíritu reformista, las exportaciones, los proyectos de inversión, incentivar el crédito y en definitiva, fortalecer la economía española con una política fiscal que no frene la inversión: -“La recuperación ha llegado para quedarse”. Resultó muy interesante el coloquio con las preguntas de los asistentes, que señalaban dos temas como grandes peligros de la recuperación económica: las subidas de impuestos y la desmesurada cifra que alcanza nuestra Deuda Pública. Respecto a lo primero, dijo el Sr. Rotellar que la Comunidad de Madrid es una de las pocas Comunidades Autónomas que mantienen la exención y/o bonificación y/o menor tipo impositivo de los impuestos de su ámbito competencial, y, precisamente a causa de este mejor trato fiscal al contribuyente, se traduce en una mayor recaudación y en un incremento de la competitividad de la economía madrileña.

Varias preguntas trataron el peligroso incremento de la Deuda Pública de España; los ponentes explicaron que, si bien desde la ortodoxia económica siempre se ha dicho que la deuda pública debe utilizarse para financiar inversiones que dinamicen la actividad económica, durante estos últimos años la cifra de facturas pendientes de pago por parte de todas las Administraciones a sus proveedores ha obligado al Estado a salir en auxilio de las CCAA y de los Ayuntamientos y, para pagarlas, ha tenido que emitir Deuda. Comentaron que esta vía, aunque no sea muy ortodoxa, ha sido necesaria para evitar la destrucción de más empresas y frenar el desempleo.

Otros comentarios aludieron al lastre que supondrá el Billón de Deuda Pública, para las generaciones próximas. En 2014 alcanzará el billón de euros, que representa el 100 % del PIB y para que se reduzca la deuda se necesita tener superávit presupuestario, que no se va a alcanzar antes de 2020; lo único que se puede hacer, dijeron, es impulsar el crecimiento del PIB para equilibrar los ingresos y los gastos públicos para conseguir superávit. En todo caso hay que quedarse con lo positivo que es el crecimiento económico y que el déficit público se ha controlado en estos tres últimos años pues ha pasado del 11% en 2011 al 5,5% en 2014. En las finanzas públicas hay que tener respeto a la emisión de deuda para cubrir el exceso de gasto, y debemos recordar el conocido principio de D. José Echegaray, Ministro de Hacienda y Premio Nóbel de Literatura, sobre “el santo temor al déficit”.

CONCLUSIÓN: España ha salido de la recesión económica en 2014; el PIB, ha crecido durante los tres primeros trimestres y se prevé que terminará el año con un agradable incremento próximo al 1,40%. Sin embargo, la deuda pública también está creciendo, a mayor ritmo que la economía, de modo que durante este ejercicio alcanzaremos un montante de deuda viva del 100% del PIB, un billón de euros. Una auténtica salida de la crisis requiere un nivel de crecimiento económico suficiente para conseguir creación neta de empleo. Para ello, hay que seguir con las reformas.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€