Guerra de los aranceles. ¿A quién perjudicará y a quién beneficiará más?

La Semana. MH, 07/04/2025

Por: J.B.

Se avecinan cambios rápidos en la economía mundial y hay reacciones y teorías diversas ante los aranceles y el intervencionismo de la Unión Europea.

Cada vez son más los expertos que creen que China será la gran ganadora de la “guerra” arancelaria emprendida por EEUU (no se debe olvidar que los aranceles ya existían antes y que, simplemente, EEUU se sentía perjudicado al recibirlos y no aplicarlos), y Europa la gran perdedora…

Muchos cuestionan, por considerarla una visión simplista del tema, la opinión de algunos expertos de que los nuevos y masivos aranceles de Trump a la gran mayoría de países tengan una repercusión inmediata en los precios de EEUU y también que, con la previsible subida de aranceles de Europa a los productos americanos, vayan a subir los precios en Europa.

Las grandes empresas americanas presionarán a sus proveedores chinos para que absorban los costes, limitando el traslado al consumidor

¿Qué ocurrirá en EEUU?

Un miembro de la Reserva Federal argumenta que los consumidores estadounidenses, frustrados por la inflación y precios altos, no absorberán fácilmente los costos arancelarios.

En EEUU va a haber una gran dificultad para mantener el consumo con inflación persistente, resultado de un aumento del gasto público y de la gran cantidad de dinero en circulación.

No se debe olvidar que la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, no solo la subida de precios. La teoría más extendida es que, en EEUU, los aranceles podrán afectar precios individuales, pero no necesariamente el IPC o la inflación general.

Las grandes empresas americanas (por ejemplo, Walmart o Costco, que hacen compras diarias a China de cientos de millones de dólares) presionarán a sus proveedores chinos para que absorban los costes, limitando el traslado al consumidor.

En general (también ocurría antes de esta guerra arancelaria), no todas las subidas de costes (por ejemplo, una subida del precio del plástico no conlleva que suban los precios de los bolígrafos que usan plástico) se trasladan directamente al precio final; En muchos casos, los productores ajustan márgenes o absorben costes.

(China) Su gigantesco superávit comercial le da flexibilidad para absorber costes arancelarios y mantener márgenes competitivos.

Ventajas de China

El país asiático lleva tiempo abriendo puentes (aumentando sus exportaciones) con mercados emergentes. En estos, ha ganado cuota de mercado y lo seguirá haciendo.

Su gigantesco superávit comercial le da flexibilidad para absorber costes arancelarios y mantener márgenes competitivos. La estrategia China es mantener una moneda (yuan) estable y fuerte, y necesita dólares para equilibrar su economía, lo que logra con exportaciones masivas y compras de oro.

A pesar de los aranceles, adaptará costes para seguir siendo competitiva, como demostró entre 2016 y 2021.

Además, aunque tiene altos aranceles, China mantiene una baja inflación, lo que contradice la idea de que los aranceles siempre generan inflación.

Efecto monetario y estratégico

 China busca que más países usen el yuan en sus transacciones, pero no aspira a ser moneda de reserva mundial debido a que ejerce controles de capital y ostenta un tipo de cambio fijo.

Ajustará sus costes para mantener su superávit comercial y el flujo de dólares desde EE.UU., el mayor consumidor global.

En EEUU, los aranceles reducirán su déficit comercial, fortaleciendo al dólar como moneda de reserva.

La Unión Europea es débil debido a su proteccionismo y su dependencia del superávit comercial con EE.UU. También es fiscalmente irresponsable: no aprovecha su posición para negociar y podría ser el «daño colateral» en la lucha de las dos potencias (EE.UU. y China).

El perdedor potencial será la Unión Europea, si no adapta su estrategia comercial y fiscal ante esta guerra arancelaria.

La conclusión que se puede sacar, salvo que Europa dé un cambio radical en su actual dependencia de terceros países en la gran mayoría de los sectores (reduciéndola en todos los campos), es que los ganadores potenciales de esta “guerra” serán: EEUU, al mantener el dólar como moneda de reserva y China, al expandir su influencia comercial y uso del yuan. Por otro lado, el perdedor potencial será la Unión Europea, si no adapta su estrategia comercial y fiscal ante esta guerra arancelaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€