El Hilal Atletic de Nador nace de la desaparición del SD. Villa Nador en 1961. Muchos jugadores del Villa se integraron en el Hilal de Nador. El equipo militó en distintas categorías, en la Regional en la 3ª, 2ª y 1ª División de la Liga de Futbol de Marruecos, otros en equipos melillenses y en equipos peninsulares.
Foto 1.- Equipo SD Villa Nador – Categoría Regional – Campo de Futbol de Nador – Año 1949. De pie de arriba 1.-(X), 2.-(X), 3.-(X), 4.-(X), 5.-Óscar Gil, 6.- Manolo Sánchez, 7.-Felipe Moreno, agachados 8.-(X) , 9.-(X), 10.-(X), 11.-(X), 12.- Avelino Calvo.
Foto 2.- Equipo de la Intervención Territorial de Nador – Categoría Regional – Campo de Fútbol de Nador – Año 1950. De pie de arriba 1.-(X), 2.-Alberto, 3.-(X), 4.-(X), 5.-(X) , 6.-(X), 7.-(X), agachados 8.-(X) , 9.-(X), 10.-(X), 11.-Nicolás Bureo.
Historia de una ciudad
Muchos la conocen como “la vecina ciudad” y así la llaman cuando se refieren a ella, al ser la localidad más cercana que tenemos en Melilla.
Se trata de Nador, capital de la provincia homónima, situada a 15 kilómetros aproximadamente al sur de nuestra ciudad y a 165 kilómetros de Alhucemas, en el norte del país. En 2004 tenía cerca de 180.000 habitantes. La ciudad cuenta con un aeropuerto internacional. Se encuentra a orillas de la Mar Chica, laguna litoral única en el Mediterráneo marroquí.
A pesar de haber sido un sitio habitado desde tiempos remotos, la actual Nador fue fundada por los españoles en 1908 para comenzar la explotación de los yacimientos mineros de Uixan (Compañía Española de Minas del Rif S.A.).
Protectorado español
Esta actividad minera trajo consigo un aumento notable de población, y en la década de 1920 las autoridades del Protectorado español en Marruecos planificaron la ciudad con calles espaciosas y un diseño ortogonal.
En 1934 el Gobierno español hizo de Nador la capital de la provincia de Quert, que iba desde el río Muluya (antigua frontera con el entonces protectorado francés de Argelia) hasta el río Nekor, la más grande de las cinco provincias que constituían el Protectorado, y por este motivo se realizó un gran edificio para albergar a la administración española, que actualmente es la sede del Ayuntamiento.
Rifeños
Poco a poco Nador se convirtió en la ciudad más importante de la provincia. Contaba con estación de autobuses, estación de ferrocarril, una base de hidroaviones, aeropuerto, cine, campo de fútbol, hospital, escuelas y bastantes edificios administrativos. El trazado de la antigua ciudad con sus grandes bulevares y sus casas andaluzas todavía se intuye en la geografía urbana de Nador.
En Nador la mayoría de la población tiene el rifeño como lengua materna y el árabe es una lengua minoritaria. Actualmente el castellano está en aumento debido a la población de Melilla que visita Nador habitualmente, y viceversa.
Nota: A los lectores, el presente artículo, en caso de que por cualquier motivo no llegaran a leerlos o comprarlos por las razones que fueran, hay una segunda oportunidad de conseguirlo en digital en la página WEB del MELILLA HOY, pudiendo suscribirse por una pequeña cantidad y así asegurarse la obtención de esta colección irrepetible.
La finalidad del presente artículo sirva como homenaje y recuerdo con motivo de los 60 años de la desaparición del club, quería aprovechar para felicitar a todos los miembros que lo integraban y a sus aficionados. Asimismo por primera vez exponemos estas ilustraciones únicas consideras una reliquia, que publicamos en exclusiva en el diario MELILLA HOY. Continuará.
Por Redacción