Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Columna Castrense

Fondo museístico del mes: “El cañón contra-carro modelo Placencia 60/50”

Como continuación a la campaña de divulgación iniciada por el Centro de Historia y Cultura Militar y con la finalidad de dar a conocer los fondos patrimoniales que en el mismo existen, el Museo pone en conocimiento de los ciudadanos, el fondo museístico elegido para este mes que es el"Cañoncontracarro modelo Placencia 60/50". Fabricado en España, concretamente en el municipio dePlacencia de las Armas, es un arma de tiro rápido, con freno de boca y dos frenos hidráulicos, con cierre de cuña horizontal semiautomático, utilizada para la destrucción de carros de combate, nidos de ametralladoras y pequeñas obras.
Actúan por sorpresa y su eficacia está condicionada por la correcta apreciación de distancias y la predicción.

Los orígenes de este municipio quipuzcoano se remontan al año 1573 con la fundación de las Reales Fábricas de Armas Portátiles de Fuego y Blancas de Guerra de la Villa de Placencia, cuyo funcionamiento se extendió hasta 1865 en base a talleres gremiales. En el siglo XVI se desarrolló enormemente la industria armera en Placencia, de tal forma que la población dejó de ser conocida como Placencia de Soraluce o Placencia a secas y pasó a ser conocida como Placencia de las Armas. Hasta el último cuarto del siglo XX la industria armera ha permanecido en la base de la economía de la localidad y en la actualidad el pueblo mantiene esa denominación fruto de su actividad económica histórica.

Este cañón es una mejora del cañón 60/45 diseñado en el año 1951 e introducido a partir de 1953 y con las mismas misiones.Tiene un peso en batería de 1.095 kg, un alcance máximo de 1.500 mts.en función contracarro y de 9.000 mts.en apoyo a la Infantería, es decir con carga tipo perforante o rompedora, respectivamente. Cuando la carga es de tipo "núcleo duro", el alcance eficaz es de 1.400 mts. El peso de los proyectiles oscila entre los 2,100 kg y los 3,300 kg.y la penetración delos mismoen los blindados a una distancvia de 500 mts. es de 150 mm y a 1000 mts. esde 110 mm.

En cada compañía de contracarros existía en dotación 12 piezas, manejas por siete sirvientes cada una, hay que descatar el escudo protector para el personal cuyo grosor es de 5 mm.

Estecañonque se encuentra en la terraza superior del museo,puede visitarse de martes a domingo de 10 a 14 horas en el Museo Histórico Militar de Melilla, en el Baluarte de la Concepción de Melilla la Vieja, C/ Concepción, s/n.

Loading

Redacción

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€