Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Fondo archivístico del mes: “Plano de las Circunscripciones de Vanguardia”

Continuando con la campaña de divulgación promovida por el Centro de Historia y Cultura Militar y con la finalidad de dar a conocer los fondos archivísticos que posee, difundimos este mes un plano de las circunscripciones de vanguardia en 1925, “el referido plano, producto de un acertadísimo estudio, resulta altamente interesante y útil, pues en el mismo se consignan los ferrocarriles, tractocarril, carreteras, pistas, caminos, cabeceras de circunscripción, posiciones fortificadas y desguarnecidas, límites de cabila, morabitos, zocos y muchos datos más”.
Durante el Gobierno de Primo de Rivera se pusieron las bases de la hoja de ruta a seguir en la política cartográfica a partir de aquel momento. Se dejaba en manos del Estado Mayor, al que se le dio el control del Consejo Geográfico y de la Inspección de la Cartografía, “se daban así los primeros pasos hacia la militarización de la actividad cartográfica”.
(Nadal, F., Urteaga, L., Muro, J.I.: “El mapa topográfico del Protectorado de Marruecos en su contexto político e institucional (1923-1940), Documents d'Anàlisi Geográfica, 36, 2000).

En Marruecos, los trabajos se centraron en el levantamiento topográfico para lo cual resultaba fundamental establecer una red geodésica en el territorio, tarea ésta fue encomendada al Instituto Geográfico.

Los trabajos en el país norteafricano se agravaban por los condicionantes geopolíticos del momento: un estado de guerra permanente que se había iniciado en 1909 y la necesidad de mantener las posiciones españolas frente a las pretensiones expansionistas francesas.

La implantación de la red geodésica por parte del Instituto Geográfico se remonta a principios de los años 20. El ingeniero Guillermo Sans Huelin había trabajado en la observación de las estaciones de Tánger, Tetuán, Ceuta y Melilla y en 1923, Francia propuso unir el meridiano de Tetuán con el francés de Meknés, proyecto que finalmente no se llevó a cabo por disputas en los límites fronterizos.

Durante los primeros meses de 1923, Fernando Uriol, Juan Cano Manuel y Gregorio Uriarte trabajaron para obtener la triangulación de los vértices de Sidi-Musa, Beni-Meyimet y Haut, pero tuvieron que cesar ya que tanto el avance de la guerra como las disputas internas en el Instituto Geográfico impedían el desarrollo normal de su trabajo.

Mientras los ingenieros geógrafos intentaban llevar a buen puerto su empresa, los cartógrafos dependientes del Depósito de la Guerra arriesgaban su vida para hacer el levantamiento topográfico de la zona en guerra.

DESCRIPCIÓN CARTOGRÁFICA
Título: Plano de las Circunscripciones de Vanguardia. Autor: Cuerpo del Estado Mayor del Ejército. Publicación: Madrid, Depósito de la Guerra, 1925. Escala: 1:50000. Descripción: 1 mapa, litografía a color, 90×107 cm, plegado en 23×15 cm. Mapa entelado. Incluye leyenda de signos convencionales. Relieve por curvas de nivel. Cuadrícula de localización. En junio de 1925, el director del Depósito de la Guerra, Coronel del Estado Mayor del Ejército, Don Enrique González Jurado, difundía el plano de las circunscripciones de vanguardia. Noticia aparecida en el diario ABC el 26 de junio de 1925. Este plano puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 14 horas en el Archivo intermedio militar de Melilla, en el acuartelamiento Comandancia de Obras en la Calle Reyes Católicos nº 12.
“Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla”

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€