Categorías: CulturaEjército

Fondo archivístico del mes: “Los Ingenieros militares en el Protectorado”

Continuando con la campaña de divulgación promovida por el Centro de Historia y Cultura Militar y con la finalidad de dar a conocer los fondos archivísticos que posee, difundimos este mes la actuación de los ingenieros en el protectorado. En marzo de 1965 se obsequia al Regimiento del General Povedano con un plano de la Circunscripción Oriental del Protectorado español en el que se ilustran los 34 puentes construidos entre los ríos Uringa y Muluya, Así mismo como las obras de fábrica más importantes en los itinerarios entre Melilla-Ketama, con 264 kilómetros y 38 puentes, Nador a Drius con 70 kilómetros de pistas y 7 puentes, de Zeluan al Zaio con 66 kilómetros y 7 puentes, incluyendo el conocido puente internacional sobre el Muluya y frontera natural entre lo que fue el Protectorados Español y Francés, la carretera de Batel a Kandusi con 10 km de longitud y un único puente y, por último, de Axdir a Villasanjuro de 6 km y dos puentes.

Todas estas obras fueron realizadas por los ingenieros militares para salvar los diferentes accidentes geográficos que impedían la comunicación entre estas poblaciones, aisladas por las extremas condiciones orográficas del terreno, favoreciendo así mismo, las comunicaciones entre las diferentes posiciones españolas.

Fueron los ingenieros militares los primeros en proveer de las principales infraestructuras a la zona que quedaba bajo protección española, ya fueran carreteras, vías ferroviarias o fortificaciones militares. Si bien es cierto que previa a la presencia española había ciudades significativas, caso de Larache, Tetuán o Alcazarquivir.

Fueron muchas las poblaciones que surgieron a raíz de los campamentos militares por lo que tuvieron que ser sus ingenieros los que trazaran este primigenio sistema urbanístico, como por ejemplo la ciudad vecina de Nador.

Como decíamos anteriormente, fueron los encargados de construir las primeras carreteras y adaptar las pistas existentes para enlazar las poblaciones o las posiciones, para lo que fue imprescindible la construcción de puentes para salvar diferentes desniveles de terreno o cruzar el cauce de los ríos, es por ello que la fisionomía de estas construcciones debían adaptarse a las circunstancias del terreno. Así, contamos con puentes tan diferentes como el del río Muluya, el construido en las proximidades de Midar o los proyectados en la carretera entre Ardaa de Taurist y Axdir, caracterizados por su considerable longitud.

El plano y el resto de documentos se pueden visitarse de lunes a viernes de 9 a 14 horas en el Archivo Intermedio militar de Melilla , en el acuartelamiento Comandancia de Obras en la Calle Reyes Católicos n.º12.

Acceda a la versión completa del contenido

Fondo archivístico del mes: “Los Ingenieros militares en el Protectorado”

Entradas recientes

Feijóo carga contra el Gobierno por fallos en pulseras antimaltrato: «Quien pone depredadores en la calle debe dimitir»

Alberto Núñez Feijóo critica al Gobierno de Pedro Sánchez por fallos en las pulseras antimaltrato,…

10 minutos hace

El PP pide la dimisión de Redondo por «irresponsabilidad criminal» y una auditoría, tras fallos en pulseras antimaltrato

Alicia García, portavoz del PP en el Senado, exigió una auditoría independiente sobre las pulseras…

25 minutos hace

La Fiscalía investigará los crímenes en Gaza y apunta a genocidio y otros delitos de lesa humanidad

El fiscal general Álvaro García Ortiz ha iniciado una investigación sobre crímenes en Gaza, apuntando…

40 minutos hace

Las lasalianas afrontan su tercer test de preparación ante un cualificado rival

AZULMARINO MALLORCA PALMA-MCD LA SALLE: ESTE VIERNES, 20’00 HORAS, EN INCA Las de Álex Gómez,…

40 minutos hace

CPM celebrará una exposición fotográfica y unas jornadas sobre “el genocidio” en Gaza

La sede de Coalición por Melilla (CPM), ubicada en la calle Pedro Navarro, acogerá del…

60 minutos hace