El jefe de sección de Neurología, Rafael Soler y el cardiólogo Enrique Crespillo, vicepresidente y presidente de la Asociación Melillense de Investigación en Neurología y Cardiología (Amincar), respectivamente, han presentado en el Salón de Actos del Hospital Comarcal el programa del simposio «Avances en patología cerebrovascular aguda», que se celebrará este viernes, con motivo del Día Mundial del Ictus, el sábado 29.
Después de varios años en suspenso, se retoma esta actividad, para concienciar sobre la importancia del ictus en España, y sobre todo, para dar a conocer los avances en la patología cerebrovascular, que se integrará dentro de un curso destinado al personal sanitario.
El simposio contará con varios ponentes locales, como el doctor Herrera, Enrique Crespillo, Clementina del Canto o Rafael Soler y otros doctores nacionales de prestigio, entre los que se encuentran Mínguez Castellanos o Fernando Díaz Otero, que pondrán en común todos sus conocimientos con los profesionales de la Ciudad.
En la jornada se hará una breve reseña sobre los problemas más importantes del ictus y se hablará sobre las novedades terapéuticas en el ictus y sobre cómo se posicionarán España y Melilla dentro de las estrategias presentes y futuras en esta patología.
La relación entre el ictus y la Cardiología es estrecha. Al respecto, el doctor Crespillo hará un recorrido sobre la evolución de los aparatos que se utilizaban hace aproximadamente cincuenta años, y los que se utilizan hoy día. “Recuerdo, que cuando terminé la especialidad, no podían mandar un cateterismo a un paciente que tuviera más de cuarenta años. Hoy en día se hace con ochenta o noventa años en pacientes que estén en buenas condiciones clínicas”, ha puntualizado.
Importancia de la prevención y actuación
La Asociación Española de Neurología, calcula que en Melilla se dan unos doscientos casos de ictus al año, muchos de ellos leves, que no necesitan hospitalización y que el paciente no tiene en cuenta.
Para Rafael Soler, el problema de acudir tarde cuando se tienen síntomas es que, en la fase aguda, es cuando se puede prevenir y actuar, porque de repetirse, puede ser mucho más grave. De hecho, es la principal causa de muerte en España, en mujeres mayores de 65 años.
El neurólogo advierte además, del problema añadido que tiene Melilla en el tratamiento de esta fase aguda, que por su posicionamiento territorial, “tiene una ventana de tiempo”.
En este sentido, aclara que “la atención en fase aguda requiere de un equipo de neurorradiología de gran complejidad, una mesa vascular y un neurólogo de guardia, que lo que hace fundamentalmente ante un caso de ictus, es localizar el trombo y extraerlo. El problema viene determinado en el momento en que en Melilla, el tiempo que tarda el avión para llevar al paciente a Málaga o Granada, hace que desaparezca esa ventana de tiempo. Nosotros hemos hecho una propuesta a INGESA, bastante ambiciosa, para que estas nuevas técnicas de intervención en fase aguda, se puedan hacer en la Ciudad”, indica.
Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…
LOS NACIONALES SE DESARROLLARÁN DESDE ESTE VIERNES AL PRÓXIMO DOMINGO El C.D. La Salle, el…
El Club Ágora de Gimnasia Rítmica de Melilla organizará el 4 de junio una masterclass…
La nueva edición de la Feria del Libro de Madrid arranca este 30 de mayo,…
La U.D. Melilla anuncia la incorporación de Álex Ortolá, mediocentro procedente del CDA Navalcarnero, para…
La primera Bienal Flamenco Madrid ha arrancado este viernes con una exposición del fotógrafo Javier Enrique Fernández, en el patio…