El terror que no cesa

Este atentado es el primero contra la comunidad católica en Europa con muertos y fue, en tan solo tres horas, reivindicado por los asesinos terroristas del IS. Otra razón más que clama a la imperiosa y urgente necesidad de una unión férrea de todos los países para tratar de erradicar estas aberraciones y crueldades del Estado Islámico. De menos a más, según los resultados obtenidos en las pasadas elecciones del 26J, están desfilando por cuarta vez desde el 20 del pasado diciembre los representantes de los partidos políticos por el Palacio de la Zarzuela. El motivo, trasmitir al monarca, en esta ronda de consultas, sus intenciones en torno a la creación de un nuevo gobierno y los apoyos que pudieran aportar a la investidura, en este caso del candidato más votado, Mariano Rajoy, que continúa buscando respaldos, pero sus contactos siguen siendo discretos y, de momento, parece que no ha obtenido buenos resultados mientras que su partido, el PP, reitera por activa y pasiva que Rajoy no se presentará a la investidura si no le salen las cuentas.

Ahora, desde el martes y hasta hoy, nos queda observar una sucesión de escenarios que ya resultan repetitivos, es decir, los líderes políticos de catorce formaciones con representación parlamentaria pasando por Zarzuela, a excepción de Esquerra y Bildu. Cierran la ronda en la jornada de hoy Ciudadanos, Podemos, PSOE y PP. Mariano Rajoy será el último y le corresponderá decidir si acepta o no el encargo del Rey. En caso positivo el calendario aún no está claro. El PP reconoce que el proceso se podría retrasar y ya se especula que la investidura se podría posponer hasta finales de agosto y no durante la primeras semanas del próximo mes. Pero si los partidos políticos se mantienen en sus posiciones a Mariano Rajoy no le cuadran las cifras, y el PP ya ha anunciado que no se someterá a la investidura para perderla.

Según determina la Constitución, Felipe VI tras las consultas tiene dos opciones. Proponer un candidato a la investidura aunque no cuente con los apoyos suficientes o no encargarle a nadie la formación de un gobierno y abrir un período de reflexión. Y de momento nada ha cambiado con respecto a los tres meses anteriores cuando el Rey hizo su última consulta. Los partidos mantienen sus discursos y certifican que el proceso está atascado, solo coinciden en una cosa, evitar unas terceras elecciones, pero ninguno está dispuesto a prestarle sus escaños. Rajoy cuenta por ahora tan solo con el apoyo de Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro, socios electorales del PP.

Los populares descartan, por tanto, que se presente Rajoy sin los respaldos suficientes. En el PSOE le piden a Rajoy que no vuelva a rechazar, la investidura y que se ponga a negociar mañana, tarde y noche con las fuerzas políticas que le puedan apoyar, pero los socialistas han vuelto a descartar que cambien su “no” por la abstención y Ciudadanos señala que no se moverá de la abstención en la segunda vuelta. No obstante, la formación liderada por Rivera reconoce que ha habido conversaciones entre los partidos pero ninguna reunión y lanza un nuevo mensaje al PSOE y le dice que hay que decidirse entre ir a una abstención técnica o a unas nuevas elecciones.

Por tanto, el fantasma de una nueva cita ante las urnas planea en el ambiente para desesperación de los ciudadanos que ya empiezan a dejar patente su malestar ante la posibilidad de que las elecciones se puedan repetir. De hecho, un rotativo de tirada nacional señalaba que en este caso solamente depositarían su decisión ante las urnas el 40% de los españoles con opción de votar. Y es que ya estamos cansados. Si el mensaje mayoritario de los españoles ha sido ya en dos ocasiones desechar las mayorías absolutas, los líderes políticos tienen obligación de aprender a negociar para alcanzar un acuerdo de gobierno, como ocurre en otras muchas democracias europeas más acostumbradas a la concurrencia de un amplio abanico de fuerzas políticas con opción a gobernar. Lo que ocurre es que cuanto más tarden en adaptarse al nuevo panorama político, la situación tiende por pura lógica a empeorar. España necesita un gobierno, pero ya, y la clase política parece no darse cuenta de lo asqueados que está ya un colectivo cada vez más abultado de españoles. Unos ciudadanos que cualquier día podrían explotar ante la nefasta situación por la que atraviesa la clase política española.

Y a punto de explotar, pero por otra cuestión, la sociedad francesa. El país galo, el más castigado de Europa por el terrorismo yihadista, en los últimos tiempos se levanta consternado con demasiada frecuencia ante los nuevos ataques. El martes dos hombres armados con cuchillos eran abatidos por la Policía tras tomar cinco rehenes en una iglesia católica de la localidad francesa de Saint-Etienne-du-Rouvray. Uno de los rehenes, un cura, moría ayer tras ser degollado con una espada. Se trata de Jacques Hamel, el párroco auxiliar de la iglesia, de 85 años. Una segunda víctima está entre la vida y la muerte, al ser atacada también con un arma blanca. Los otros tres rehenes han sido liberados sanos y salvos. Este atentado es el primero contra la comunidad católica en Europa con muertos y fue, en tan solo tres horas, reivindicado por los asesinos terroristas del IS. Otra razón más que clama a la imperiosa y urgente necesidad de una unión férrea de todos los países para tratar de erradicar estas aberraciones y crueldades del Estado Islámico.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€