Categorías: Sanidad

El Sindicato Médico de Melilla mantiene la huelga ante la negación de INGESA a negociar avances

El Comité de Huelga del Sindicato Médico de Melilla mantendrá la huelga convocada por los especialistas del Hospital Comarcal, ante la “sinrazón” del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), que se ha negado a negociar avances.

Según el Sindicato, su única motivación para entablar conversaciones con los representantes de los facultativos era desconvocar los paros e iniciar así una “operación de maquillaje”, sin el objetivo del alcanzar acuerdo alguno, y que cuando se ha solicitado una negociación bilateral, la única respuesta de INGESA ha sido que “el Sindicato no es un interlocutor válido para negociar”.

Los contactos se iniciaron de manera telemática el pasado martes con más de 15 horas de conversaciones, y, “como acto de buena fe y confianza”, el Comité de Huelga optó por suspender este jueves las movilizaciones. Se apostó por una suspensión puntual de 24 horas, esperanzados en alcanzar un principio de acuerdo ante las reclamaciones planteadas hace ya cuarenta días, “pero INGESA ha llegado a la mesa de negociación sin intención de ceder ni avanzar en ningún aspecto”, señalan.

La meta de los médicos ha estado clara desde el principio, se han reclamado mejoras laborales y se continuarán reclamando, para mantener el actual capital humano y atraer a más profesionales a Ceuta y a Melilla. Ambas ciudades sufren un claro déficit de potencial y esto condiciona la calidad asistencial que se presta a los pacientes en ambos territorios. “Son reclamaciones más que justas, reivindicaciones para igualar las condiciones laborales de los galenos ceutíes y melillenses con sus homólogos peninsulares: medidas que incentiven de verdad la declaración de áreas de difícil desempeño, igualar la retribución de las horas de guardia con lo que se percibe en el resto de España y acabar con el anacrónico complemento de exclusividad”, recalca el Comité, que además, puntualiza que los servicios centrales de INGESA y sus directores territoriales de Ceuta y Melilla, se han dedicado a “intercambiar posturas y a opinar”, sin intención, “en ningún momento”, de negociar. Insisten en que el Comité de Huelga no se ha negado a llevar la problemática actual a las mesas sectoriales, pero se ha subrayado que previamente era necesaria una negociación bilateral con los afectados, como se ha hecho en otras CC.AA. Sin embargo, desde el INGESA se ha “zanjado el asunto aseverando que los médicos de Ceuta y Melilla, y sus sindicatos médicos, no son interlocutores válidos”. “INGESA y, evidentemente, el Ministerio de Sanidad, vuelven a menospreciar a los médicos ceutíes y melillenses, abocan a sus pacientes a una sanidad de segunda. Por ello, este Comité de Huelga mantiene su firmeza, continuará con la huelga y seguirá luchando por sus derechos”, concluyen.

Rosa Mª Martínez

Acceda a la versión completa del contenido

El Sindicato Médico de Melilla mantiene la huelga ante la negación de INGESA a negociar avances

Rosa Mª Martínez

Entradas recientes

La frontera de la vergüenza. Sánchez y compañía continúan con su rendición ante Marruecos

La Semana. MH, 06/01/2025 Por: J.B.    Vergonzoso, asqueroso, ridículo, infame, infumable, insoportable, penoso, insultante,…

2 minutos hace

La mayoría de los melillenses aprovecha las rebajas de invierno para descambiar regalos de Reyes

Tras las Navidades, melillenses aprovechan el primer día de rebajas para descambiar o devolver regalos.…

43 minutos hace

Hoy se prevé la primera exportación comercial desde Melilla a Marruecos

Todo apunta a que la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, tiene prisas por reabrir la…

1 hora hace

Borja Sémper del PP sugiere que la reapertura de la aduana de Melilla podría ser un peaje entre Sánchez y Marruecos.

El portavoz de la dirección del PP, Borja Sémper, considera que la reapertura de la…

1 hora hace

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

7 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

7 horas hace