El Senado afirma que la ubicación del aeropuerto impide el diseño de un procedimiento de vuelo sin invadir cielo marroquí

El senador designado por las Cortes Valencianas del grupo parlamentario de izquierda confederal, Carles Mulet García, ha realizado varias cuestiones a la Cámara relacionadas con el aeropuerto de Melilla, al entender que registra “con mucha frecuencia cancelaciones, retrasos y desvío de vuelos motivados por la niebla, resultando ser una importante limitación para la ciudad autónoma” ya que el avión es fundamental para su conectividad con la península y en más de una ocasión se “quedan aislados”
Preguntas como ¿Qué medios técnicos de aproximación y aterrizaje dispone el aeropuerto de AENA en Melilla, ¿Qué medidas piensa tomar ENAIRE, AENA y el Ministerio de Transportes para mejorar estos medios y que con mínimos más bajos se pueda aterrizar de modo seguro? o ¿En qué plazo se pueden implementar estos medios en Melilla o es un coste que AENA no puede asumir? ha realizado el representante del Senado por las Cortes Valencianas, Carles Mulet.

Como respuesta a dichas consultas, el Senado, ha respondido que “en la actualidad, el Aeropuerto de Melilla dispone de 2 radioayudas terrestres que dan soporte a procedimientos de aproximación instrumental: un radiofaro NDB/DME y un radiofaro DVOR/DME”, aclarando que “el aeropuerto de Melilla cuenta con una maniobra de aproximación basada en el radiofaro NDB (baliza no direccional); siendo una maniobra compleja, con una altura elevada de decisión por parte del piloto”. En su respuesta, la cámara puntualiza que “esta circunstancia hace que, en función de la visibilidad del campo de vuelos, se pueda aterrizar o abortar el aterrizaje”, a lo que añade que “cuando no hay buenas condiciones meteorológicas, el piloto, al no tener las referencias visuales necesarias, aborta el aterrizaje. También se dispone de una maniobra de aproximación basada en el radiofaro DVOR/DME (radiofaro omnidireccional VHF/equipo medidor de distancia); implantada por ENAIRE como mejora desde diciembre de 2019 y resultado de las coordinaciones entre ENAIRE, AENA y las compañías aéreas que operan en el Aeropuerto de Melilla, principalmente con AIR NOSTRUM”.

La Cámara además, ha respondido que “la ubicación de la pista del Aeropuerto de Melilla, situada muy cerca de la frontera con Marruecos, impide el diseño de un procedimiento de vuelo por instrumentos ‘directo’ (alineado con el eje de la pista) sin invadir el territorio soberanía del Reino de Marruecos”, puntualizando que este hecho, “se ve agravado por la imposibilidad del gestor aeroportuario de tener un control y vigilancia de la proliferación de los obstáculos en los alrededores (más allá del territorio de la Ciudad Autónoma) del aeropuerto, punto fundamental en el diseño y mantenimiento de un procedimiento de vuelo por instrumentos, por razones de normativa y seguridad”.

Por lo tanto, añade que en este caso, “no es un problema de necesidad de nuevas instalaciones (el aeropuerto dispone de dos radioayudas terrestres) o nuevas inversiones en el aeropuerto, ni siquiera el uso de señal satelital resolvería esta problemática de forma completa, sino de la autorización de la autoridad aeronáutica del Reino de Marruecos que permitan mejorar la situación operativa en el entorno del aeropuerto y permitan alinear la maniobra instrumental de aproximación con la pista”.

Los plazos para realizar actuaciones que permitan mejorar la situación operativa, según ha concluido en su respuesta el Senado, “dependen tanto de las conversaciones con la autoridad marroquí y su autorización al que hay que añadir los tiempos del proceso formal de aprobación y puesta en servicio que existe en España. Según estos condicionantes y dada la experiencia que se tiene se indica que los plazos no se estiman inferiores a los 2 años y medio”.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€