El PP critica la deshonestidad del Gobierno de Sánchez en las negociaciones sobre las aduanas

Senado insta al Gobierno a exigir a Marruecos una fecha para las aduanas de Ceuta y Melilla con voto en contra del PSOE

A pesar del claro compromiso logrado con Marruecos en abril de 2022, las fronteras de Ceuta y Melilla continúan cerradas. Tras el apoyo del Gobierno al plan de autonomía para el Sáhara propuesto por Marruecos, Rabat argumentó hace un año que existían «problemáticas técnicas» por resolver. Sin embargo, en el PP están convencidos de que este paso no se realizará, ya que implicaría un reconocimiento tácito de la soberanía española. Además, critican al Gobierno por su «deshonestidad» al no reconocerlo.

Uno de los aspectos más destacados de la agenda acordada el 7 de abril de 2022 en la reunión entre el rey Mohamed VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue la reapertura de la aduana en Melilla, que había sido cerrada unilateralmente por Marruecos en agosto de 2018, así como la inauguración de una nueva en Ceuta, donde nunca antes había existido.

Se llegó a establecer incluso una fecha tentativa, aunque esta fue aplazada, y, de celebrarse en enero de 2023 antes de la Reunión de Alto Nivel (RAN) que se efectuó el 1 y 2 de febrero, se decidió coordinar una serie de pruebas para evitar cualquier inconveniente. En total, se realizaron tres ejercicios piloto en los meses subsiguientes.

Debido a esa situación, después del encuentro celebrado en Rabat el 14 de diciembre de 2023 entre el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y su contraparte marroquí, Naser Burita, se comunicó que desde la parte española estaba «todo preparado» aunque Marruecos aún debía solucionar algunos inconvenientes técnicos.

La misma justificación le fue proporcionada a Sánchez Mohamed VI y al primer ministro, Aziz Ajanuch, durante su visita el 21 de febrero. El líder del Gobierno expresó su esperanza de que «pronto» se tendrían novedades, ya que Rabat había reafirmado su compromiso con lo establecido en el plan de acción.

Sin tiempo establecido

A pesar de eso, no se han recibido novedades desde aquel momento. Después del encuentro del 26 de noviembre en Cascais (Portugal) entre ambos ministros de Relaciones Exteriores, ninguno de los gobiernos hizo alguna aclaración sobre si este tema fue discutido y si se habían logrado progresos.

«La hoja de ruta pactada entre ambos países continúa siendo objeto de trabajo por parte de España y Marruecos», han indicado a Europa Press fuentes del ministerio que lidera Albares, tras ser consultadas sobre si existe la posibilidad de que las aduanas se abran en un futuro cercano. Además, Marruecos no ha dado respuesta a las interrogantes planteadas sobre los inconvenientes técnicos que impiden que estas ya estén en funcionamiento.

Según fuentes del PP a Europa Press, «no existen problemas técnicos que se prolonguen tanto». «El ministro ha anunciado numerosas fechas y ninguna se ha llevado a cabo, lo que evidencias su falta de habilidad en la negociación y su deshonestidad ante el público», critican, subrayando que «es consciente de que Marruecos no tomará ninguna medida, ya que eso implicaría un reconocimiento explícito de la españolidad de las dos ciudades».

En ambos territorios autónomos, donde el PP ejerce el gobierno, se percibe un evidente descontento por la demora, y consideran «sumamente desfavorable» que las aduanas continúen cerradas, especialmente en el caso de Melilla, que ya contaba con ellas y fueron clausuradas para «evaluar» a Sánchez desde su acceso a La Moncloa.

El Gobierno recibe críticas del pp por su política

«Marruecos interpretó la ausencia de una respuesta apropiada de España como una muestra de debilidad, y desde ese momento, la estrategia de aislamiento hacia las dos ciudades españolas ha persistido, favorecida por los errores y la falta de decisión del Gobierno de Sánchez», expresan los ‘populares’, quienes también critican que se hayan vulnerado los consensos en cuanto a la política exterior y la carencia de información. «El Ejecutivo está llevando a cabo una política exterior partidista, no estatal», afirman.

En vista de lo anterior, se reitera que la administración no ha comunicado de manera clara el cambio de postura respecto al Sáhara o el tema del espionaje relacionado con el software Pegasus, el cual ha sido atribuido a Marruecos aunque no ha habido una validación oficial al respecto. «¿Silencia el Gobierno a cambio de otros silencios por parte de Marruecos? ¿Acaso se va a entregar también la sede de la final de la Copa del Mundo 2030 que España podría perfectamente disputar?», se cuestionan.

Los especialistas en Marruecos también están de acuerdo en que el reino alauí está postergando decisiones y su verdadero propósito no es permitir la apertura de las aduanas. Según los motivos que justifican su permanencia cerradas, Alfonso Casani, docente de Ciencia Política en la UCM, subraya «la reluctancia de Marruecos a realizar cualquier tipo de movimiento que conlleve un reconocimiento de la soberanía española sobre Ceuta y Melilla».

La legitimidad del régimen alauí está íntimamente relacionada con la cuestión territorial, tal como lo manifestó Mohamed VI al afirmar que el Sáhara representa el enfoque desde el cual observa sus interacciones con otras naciones. Por esta razón, se evita realizar cualquier decisión que «pueda implicar un reconocimiento tácito», señala en una entrevista con Europa Press.

Desempeño fallido en las negociaciones del ejecutivo

Asimismo, Casani señala un «fracaso en la negociación» por parte del Gobierno, que ha demostrado ser incapaz de «hacer prevalecer su posición en las conversaciones con Marruecos». Este fallo se justifica, entre otros factores, por «la creciente debilidad que tanto España como la UE presentan en las negociaciones, resultado de la securitización en sus vínculos diplomáticos con Marruecos», añade.

De acuerdo con este especialista, al enfocar la atención en aspectos de seguridad, como la prevención del terrorismo o la regulación de la inmigración, se ha visto relegado «a los intereses marroquíes en las negociaciones».

Según este académico de la UCM, al optar por no abrir las fronteras, Marruecos también persigue una «europeización» del asunto y pretende dar respuesta «a la reciente sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea», que invalidó los pactos agrícolas y pesqueros de la UE con el reino alauí.

 

 

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€