El paro a nivel nacional bajó por primera vez en febrero desde el inicio de la crisis, pero Melilla siguió la tendencia contraria al registrar un ligero incremento de 59 personas, lo que supone un 0,47% más respecto a enero. Por lo tanto, nuestra ciudad acabó el mes más corto del año con 12.635 personas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), es decir, 895 más respecto a la situación que había hace justo un año. La directora provincial de este organismo en Melilla, Esther Azancot, admitió este aumento del paro en 59 personas, pero recordó que han sido muchas más las que han llegado a la ciudad procedentes de la península a lo largo de febrero para registrarse en el SEPE. Según explicó Azancot, en febrero se trasladaron a Melilla 115 personas desempleadas desde la península, lo que restado a los 59 parados que han subido las estadísticas el mes pasado, da como resultado un descenso de 56 personas. Por lo tanto, afirmó que la economía melillense ha sido capaz de absorber parte del “paro importado” de la península que “no cesa de llegar”.
Esta situación no es exclusiva de febrero, sino que se ha venido dando a lo largo de los últimos 12 meses. Así, recordó que el aumento del paro en Melilla respecto a febrero de 2013 ha sido de 895 personas, pero desde abril de 2013 a febrero de este año, Melilla ha recibido a 989 personas en situación de desempleo, por lo que la bajada real del paro es de 94 parados.
“Esto quiere decir que aunque en los datos absolutos hay un aumento teórico, el resultado respecto al aumento de población en situación de desempleo nos da datos que no son objetivamente negativos”, dijo Azancot antes de recordar que también hay que tener en cuenta el marco de un gran crecimiento poblacional y de un aumento de demandantes sin empleo anterior.
La directora provincial del SEPE explicó que la tendencia contraria no se da en Melilla, puesto que apenas hay personas inscritas en el paro en la ciudad que la abandonen para ir a la península si no es porque han encontrado trabajo.
Además, cree que su teoría de creación de empleo también se constata con el incremento del número de cotizantes a la Seguridad Social, concretamente 63 personas, lo que supone un 0,31% más respecto al mes anterior, alcanzando los 20.489 en febrero, la misma tendencia que la comparativa anual, en la que la subida ha sido del 0,24%.
El paro, en detalle
Melilla terminó el mes de febrero con 12.635 desempleados, de los cuales la mayoría están inscritos en el sector servicios (8.460), a los que siguen las categorías de sin empleo anterior (2.550), construcción (1.277), industria (216) y agricultura (132). Solo las categorías de construcción y sin empleo anterior bajaron el número de personas en desempleo respecto a enero, la misma tendencia que se dio en el paro juvenil, que bajó un 0,7% entre los demandantes de empleo de 16 a 24 años, situándose en un 18,8% del total.
Lo mismo ocurrió con los demandantes de empleo con escaso nivel de estudios, ya que los parados analfabetos, con el título de Primaria o sin haber terminado Secundaria bajaron un 0,3%, pasando a abarcar entre los tres apartados un 81,28% del total de los desempleados inscritos en el SEPE en Melilla.
En cualquier caso, Azancot dijo que “no son datos para triunfalismos puesto que los crecimientos aún son pequeños”, de ahí que haya que seguir incidiendo en las políticas activas de empleo y con otras medidas como la tarifa plana para el contrato indefinido y las estrategias de emprendimiento, de la que se han beneficiado 162 y 182 jóvenes, respectivamente.