El Mercado Renacentista de Carlos V, en Melilla

MELILLA HOY 03 07 2024

Carta del Editor MH, 3/7/2024

Enrique Bohórquez López-Dóriga

 

Muy probablemente lo más destacado en Melilla durante este último fin de semana ha sido lo del Mercado Renacentista de Carlos V, celebrado los días 28, 29 y 30 de junio en el incomparable, admirable, extraordinario marco de nuestra Melilla la Vieja o El Pueblo, como lo conocemos los melillenses.

Lo más destacado en Melilla durante este último fin de semana ha sido lo del Mercado Renacentista de Carlos V, celebrado los días 28, 29 y 30 de junio en el incomparable, admirable, extraordinario marco de nuestra Melilla la Vieja o El Pueblo

Es de justicia felicitar por este éxito, especialmente, a Fadela Mohatar, como consejera, pero sobre todo como persona que se entrega a su trabajo con una intensidad admirable y, en general -no siempre- con gran éxito, como en este caso ha ocurrido con el Mercado Renacentista, recuperado tras cuatro años de forzada desaparición.

En nuestro periódico resumíamos el lunes: “El Mercado Renacentista atrae a miles de melillenses y es valorado positivamente por el Gobierno Imbroda. El presidente destaca que esta iniciativa tiene una enorme repercusión económica en la vida local. El Gobierno de Melilla ha valorado muy positiva­mente el Mercado Renacentista ‘Carlos V’, que ha atraído a miles de ciudadanos. Estos han disfruta­do de esta iniciativa que comenzó el viernes y finalizó este domingo”.

Es de justicia felicitar por este éxito a Fadela Mohatar, como consejera, pero sobre todo como persona que se entrega a su trabajo con una intensidad admirable y, en general -no siempre- con gran éxito

Valorarse bien a sí mismo, como ha hecho el presidente Imbroda -y hacen casi todos los políticos- es lo habitual, a veces con razón, otras veces -la mayoría- sin ella, pero esta vez ha tocado sí: hay justificadas razones para estar contentos por haber utilizado bien, en esta ocasión, el dinero de los melillenses. Y sobre todo, hay más que justificadas razones para estar orgullosos de que en nuestra ciudad tengamos algo tan maravilloso como El Pueblo, con sus Cuevas, sus Recintos, sus Ruta Histórica y Modernista, sus admirables -y gratuitos- Museos.

El retorno del antisemitismo

Es el título de un artículo de Guy Sorman -un experto en economía, francés de origen judío, no practicante- en el diario ABC del lunes. “En Francia preocupa desde hace algunos años el rebrote de comentarios y ataques antisemitas que se creían superados desde 1945”. Ahora, tras las elecciones y el triunfo de la ultraderechista Le Pen – Pedro Sánchez debe de estar muy contento, viendo lo que se le avecina- quizá amaine el antisemitismo, tan frecuente en la izquierda, pero es dudoso, con dos ejemplos, europeos, muy cercanos.

La guerra entre Irán e Israel no se podrá terminar si no cambian los términos: uno quiere que el otros desaparezca; el otro no quiere desaparecer. O cambian los términos o esto -Estados Unidos y Rusia detrás- terminará muy mal

Por ejemplo: el Gobierno español se pliega al discurso de Hamas, han venido publicando distintos periódicos nacionales y extranjeros. Es una evidencia. “Ruptura con Argentina e Israel: más de Sánchez: ficción de reconocer a un Estado que no está creado, la política como espectáculo, sin medir las consecuencias, lo típico de Sánchez.

Acercándose al fondo de la cuestión me parecieron muy interesantes las noticias de la BBC, sobre el Irán -musulmán chiita- y su lucha contra Arabia Saudita, sunita (el 90% de los musulmanes lo son) : “Ambos países están enfrascados en una feroz lucha por el dominio regional y esta disputa de décadas se ve agravada por la división religiosa. Muchos analistas consideran que uno de los objetivos del grupo armado palestino al atacar por sorpresa el pasado 7 de octubre a Israel era descarrilar las negociaciones para una normalización de las relaciones entre ese país y Arabia Saudita. ¿La razón? Ese entendimiento permitiría una alianza entre tres de los principales adversarios de Teherán: Israel, Arabia Saudita y Estados Unidos (que ha actuado como promotor del acuerdo). En la división entre sunitas y chiitas, Hamás es un caso atípico porque se trata de un grupo sunita que ha sido durante décadas un aliado de Irán, que le brinda apoyo financiero y militar.. De hecho, desde el inicio de la guerra en curso, los otros actores en Medio Oriente que han realizado ataques armados contra Israel y en apoyo a Hamás son el grupo libanés Hezbolá y los hutíes de Yemen, dos grupos chiitas que también son aliados de Teherán”.

Dicen que la guerra es algo consustancial a nuestra supervivencia como especie, aunque también se asegura que el ánimo belicoso no es consustancial a nuestra naturaleza. La guerra, según la RAE, es una desavenencia y el rompimiento de la paz entre dos o más potencias, una lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación. La guerra entre Irán e Israel no se podrá terminar si no cambian los términos: uno quiere que el otros desaparezca; el otro no quiere desaparecer. O cambian los términos o esto -Estados Unidos y Rusia detrás- terminará muy mal.

 

 

 

Loading

avatar de autor
Enrique Bohórquez López-Dóriga

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€