Continuando con el plan de difusión de la Cultura de Defensa, promovido por el Centro de Historia y Cultura Militar, relacionado principalmente con el Ejército en Melilla, el artículo archivístico del mes es relatar la historia del Fuerte de Cabrerizas Altas. A partir del Tratado de Paz y Amistad firmado entre España y Marruecos el 26 de abril de 1860, Melilla iba a contar con territorio más allá de las murallas, fue el disparo del cañón "El Caminante" desde Victoria Grande el 14 de junio de 1862 el que establecería estos límites y comenzaría la expansión de una nueva ciudad.
La defensa de Melilla tenía su principal enemigo en el Rio de Oro. La obra de la desviación del rio contaba con la dura oposición de las cabilas y con muchos incidentes se pudo inaugurar el nuevo cauce el 7 de marzo de 1872. Para su protección se comenzó la construcción del primer cinturón de torres avanzadas circulares constituido por San Lorenzo, Camellos y Cabrerizas bajas.
Finalizado este último, en 1886 y para dar más seguridad al Campo Exterior se inició el levantamiento de la línea avanzada de fortificaciones poligonales comenzando por el Fuerte de Rostrogordo, 1888/1890 y a continuación el Fuerte de Cabrerizas Altas 1890/1892.
Características
Este fuerte está situado en la meseta de Rostrogordo, dista del fuerte de Rostrogordo unos 900 metros. Su planta es pentagonal con dos vértices opuestos inscritos en dos hexágonos irregulares, que son la planta de los dos baluartes y el vértice posterior cóncavo. Tiene un sótano, una planta alrededor de un gran patio y una terraza superior que recorre el cuerpo de la primera planta y a la que se accede por una rampa. Ocupa 1.200 m2 de superficie y tiene un foso con 6 metros de profundidad, salvo en el frente a la izquierda de la entrada, donde no se excavó por el fuerte desnivel del terreno. Debajo del patio hay dos aljibes con una capacidad de unos 100 m3 cada uno. En los extremos noreste y sudoeste se erigen dos baluartes que forman pentágonos irregulares y están preparados para los tiros de flanco. Del patio surge la rampa que conduce a la planta superior y las dependencias, reuniendo condiciones para dotarse con artillería.
El fuerte, por su proximidad al campo marroquí y tener limitado su campo de acción por los profundos barrancos de las Adelfas y del río Nano, el nombre le viene por el enano que a finales del siglo XIX vivía en sus cercanías, resulto una presa fácil de bloquear cuando los desgraciados sucesos de la guerra Chica o de Margallo en el año 1.893, mientras se desarrollaban los trabajos de construcción del fuerte Sidi-Guariach, los marroquíes hostilizaban a los soldados y presos que realizaban las obras.
Actualmente ha sido envuelto por el recinto del acuartelamiento del Tercio Gran Capitán Primero de la Legión y en su interior alberga la Sala Histórica del 1º Tercio.