El fácil acceso a Ceuta y Melilla las hace vulnerables al yihadismo, según un informe de EEUU

melillahoy.cibeles.net fotos 1002  SGG5118

Estados Unidos considera que Ceuta y Melilla son empleadas por las organizaciones yihadistas como lugares estratégicos para expandir su actividad, habida cuenta de la “vulnerabilidad” de sus fronteras por el trasiego de porteadores, el hecho de que no se requiera visado a los habitantes de las zonas limítrofes y la enorme presión migratoria que soportan, según informó ayer el diario El Mundo. Este rotativo ha tenido acceso a un informe reservado, dirigido a las empresas estadounidenses con intereses en Marruecos, basado en cables de la Embajada de EEUU en Rabat e informaciones públicas. En ese informe se dice textualmente que “los enclaves españoles de Ceuta y Melilla constituyen un desafío excepcional para Marruecos y España en lo concerniente a los combatientes extranjeros”, es decir a los yihadistas que viajan del norte de África para afiliarse al Estado Islámico en Siria e Irak.

Según El Mundo, esta advertencia sobre el riesgo terrorista que entrañan las dos ciudades autónomas figura en una nota, del 7 de octubre, del Consejo Asesor de Seguridad Exterior (OSAC), del Departamento de Estado norteamericano titulada “Estado Islámico más allá de Irak y Siria: Marruecos”.
“Las redes que reclutan extremistas aprovechan esa vulnerabilidad y por eso muchas de ellas han sido identificadas en Fez y alrededor de Ceuta y Melilla, operando a ambos lados de las fronteras de esos enclaves”, señala OSAC. Es también allí donde han sido desmantelados más grupos terroristas, el último a finales de septiembre en una operación policial conjunta hispano-marroquí en Nador y Melilla.

Combatientes
El informe de la OSAC calcula entre 1.500 y 2.000 el número de marroquíes que luchan en las filas del autodenominado Estado Islámico, aproximadamente un 50% más que la estimación, de julio, del Ministerio del Interior de Marruecos (1.122 yihadistas) y la de septiembre del servicio secreto exterior de Rabat (DGED, según sus iniciales en francés) que elevó la cifra a 1.193. De ese contingente 216 habrían muerto en combate.

La mayoría relativa de los yihadistas marroquíes que emigraron a Oriente Próximo residían en Castillejos, Tetuán o Tánger, es decir a entre dos y 40 kilómetros de Ceuta con la que muchos tenían estrechas relaciones de todo tipo empezando por las familiares. “Nada de extrañar que el grueso de los residentes en España que partieron a Siria fueran también residentes en esa ciudad y Melilla”, señala el periódico nacional.

Ciudades “frágiles”
El diario El Mundo indica asimismo que Ceuta y Melilla son “frágiles” a causa de la facilidad con la que se accede a ellas con documentación marroquí expedida en las provincias vecinas de Tetuán y Nador -no se requiere visado-, del trasiego de los 20.000 contrabandistas de cruzan a diario ambas fronteras y de la venta de falsos pasaportes, sobre todo a los refugiados sirios, para que entren en las ciudades haciéndose pasar por marroquíes.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€