En el caso de Melilla, la prevalencia de personas con anticuerpos se sitúa en el 10,5 por ciento de la población. Echando cuentas, hablamos de más de 8.000 personas en esta ciudad. Son muchas, demasiadas Ayer se dieron a conocer los resultados de la cuarta oleada del ‘Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID’, en el que se han analizado a 51.409 personas en España. Una de sus principales conclusiones es que un 9,9 por ciento de la población española ha pasado el COVID-19 y ha desarrollado anticuerpos IgG, lo que supone un total de 4,7 millones de personas.
El estudio, elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas, indican que entre julio y noviembre, dentro de la segunda ola, se han infectado aproximadamente el mismo número de personas en España que en la primera ola. La tercera ola del estudio, realizada hasta julio, concluyó que el 5,2 por ciento de los españoles tenía anticuerpos IgG, es decir, poco más de 2 millones de personas.
Al igual que en las rondas anteriores, hay una importante variabilidad geográfica en los resultados. En el caso de Melilla, la prevalencia de personas con anticuerpos se sitúa en el 10,5 por ciento de la población. Echando cuentas, hablamos de más de 8.000 personas en esta ciudad. Son muchas, demasiadas, y eso nos da cuenta de la dimensión del problema, aunque algunos no le den la importancia que requiere.
A diferencia de las rondas anteriores de este estudio, Melilla supera la media nacional y se sitúa entre las comunidades que superan el 10 por ciento. Hay bastantes que ni siquiera llegan a esa barrera.
En el núcleo central de la península la prevalencia global se acerca e incluso supera el 15 por ciento, hay provincias en las que la prevalencia no llega al 5 por ciento. Así, hay tres provincias con una prevalencia por encima del 18 por ciento (Cuenca, Soria y Comunidad de Madrid), mientras que siete se encuentran por debajo del 5 por ciento: Canarias, Lugo, Pontevedra, A Coruña, Valencia, Huelva y Córdoba.
Los datos podrían empeorar pues, aunque ya hay fecha para que pueda llegar la ansiada vacuna a España y empiece a ser suministrada a la población, no es menos cierto que son cada vez más los que advierten de que pronto llegará la tercera ola de la pandemia ante la celebración de una Navidad que ya tenemos prácticamente a la vuelta de la esquina. Precaución. Está en la mano de todos que podamos salir cuanto antes de este problema.