El doctor Manuel Robles, anestesista y coordinador de formación del Hospital Comarcal, afirmó que el dolor crónico es una enfermedad "muy frecuente, infra diagnosticado e infra tratado", de ahí la necesidad de que se organicen jornadas como el que ha organizado en Melilla por la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (ADAC) en el que contribuir a la formación de especialistas en su tratamiento. Participan 150 profesionales, un centenar procedente de Andalucía y el resto, de la propia ciudad. Manifestó el doctor Manuel Robles, anestesista y coordinador de formación del Hospital Comarcal, que este encuentro sobre especialistas en dolor en el que se espera contar con la participación de un centenar de expertos y que coordina el doctor Ignacio Velázquez, ha sido organizado por la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (ADAC). Su lugar de celebración es el Salón de Actos del Hospital Comarcal de Melilla.
Jornada
Los temas elegidos para que los médicos anestesistas especializados en Dolor amplíen la formación son: Abordaje integral del dolor irruptor, manejo de opioides en Atención Primaria, líneas de actuación terapéutica en el dolor entre Especialidades y Primaria; y tratamiento de gonartrosis y coxartrosis ante su inviabilidad quirúrgica. "Vienen especialistas del dolor de toda Andalucía y Melilla, con el objetivo de compartir conocimientos y actualización de los mismos. El programa, además, se ha realizado consultando con los distintos profesionales de Melilla, para incluir sus necesidades", indicó.
Aseguró el especialista que el dolor crónico "es una enfermedad muy frecuente que nos afectará a cualquiera de nosotros con una probabilidad del cincuenta por ciento, pero está infra tratado e infra diagnosticado y por eso hace falta una reunión de este tipo en la que actualizar conocimientos", apostilló el anestesista.
De las ponencias, indicó que se abordan cuestiones que van desde la actualización de conocimientos en base a las nuevas evidencias científicas, a los nuevos tratamientos con opiáceos de tercer nivel, el dolor irruptor que "aparece sobre la base de un dolor estable e incide mucho en la calidad de vida de los pacientes", a otros asuntos como los criterios de derivación de pacientes desde las distintas especialidades a la Unida del Dolor.
En cuanto a nuevos tratamientos que actualmente se incluyen en la carta de servicios del Comarcal, se refirió a las infiltraciones con aparato de radiofrecuencia y con rayos en quirófano, con los que se buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes, "que pueda tener una vida activa e incluso incorporarse al mundo laboral", señaló.
Precisamente el doctor Manuel Robles es miembro, junto al también anestesista José Carlos Muñoz y la enfermedad Inmaculada España, de la Unidad del Dolor en la que se atiende a una media de 200 pacientes al mes. "En la Unidad pasados consultas dos días a la semana y dos días al mes realizamos infiltraciones en quirófano. La media es de entre 16 y 20 pacientes por consulta y de 12 a 20 en infiltraciones en quirófano. Tenemos una lista de espera de primera consulta de un mes y los pacientes no esperan más de un mes y medio para ser infiltrados", detalló el especialista. Se atienden en la Unidad pacientes con distintas patologías con dolor crónico benigno, al tiempo que también se atienden a pacientes oncológicos. "Las patologías artrósicas son las más comunes y de ellas, las lumbares", dijo.