El pasado diciembre una delegación representando Alhucemas compuesta por Mohamed Boudra-presidente de la región; Leila Meziane, catedrática de Historia del Mar; Soufian Benali, cooperación Internacional y Abdelkrim Saddik, filólogo y director del Centro Unesco de Alhucemas presentaron la candidatura de la "Bahía de Alhucemas" al "Club de las Bahías Más Bellas del Mundo" (www.world-bays.com) en la reunión anual de esta entidad en Phom Penh (Camboya). De este distinguido Club que cuenta con el aval de "Unesco" forman parte 36 bahías de 25 países de todo el mundo, como la de San Francisco (EE.UU), Santander (España) o Agadir (Marruecos). Esta Asociación Internacional con sede en Vannes (Francia) se creó en Berlín en marzo de 1997 agrupando a las entidades que representan a una comunidad que tenga fachada marítima en una bahía excepcional del litoral mundial.
Desde el Centro Unesco de Melilla se ha brindado ayuda al Centro Unesco de Alhucemas recabando una serie de apoyos a la candidatura de la Bahía de Alhucemas de distintas y significativas asociaciones que serán entregadas al vice-Presidente para Africa Coumba Ndofféne Diouf (Bahía Siné Saloum-Senegal) en la visita oficial que tiene previsto realizar a la ciudad de Alhucemas del 2 al 7 de marzo de 2014 con un apretado programa de actividades.
Apoyos
Las distintas asociaciones que apoyan esta candidatura manifiestan los lazos históricos y culturales de Melilla con la ciudad de Alhucemas. Entre ellos el Club Scorpio de Aventuras que ha realizado oficialmente diez "Rutas del Rif " hasta la última realizada del 15 al 16 de marzo del año 2003, que consistían en hacer un recorrido en todo terreno por pistas desde Melilla hasta Alhucemas por la costa cuando aún no existía la actual carretera, recorriendo lugares tales como el monte Mauro, Kebdani, Aguas Calientes, Afrau, rio Amekrán, Sidi Idriss, etc… En una de las paradas era entrañable la foto de grupo frente al Aerofaro del Cabo Quilates y el recuerdo de todas las atenciones que recibían por parte de las autoridades de Marruecos en sus recibimientos.
Antes que estuviera construida la "Rocade Mediterranée" o carretera de la costa; los nostálgicos recordarán la famosa carretera de la meseta con sus cuatro horas de trayecto para llegar al Club Med, inaugurado en 1963 cerró sus puertas definitivamente en el 2003, como así lo comenta lleno de anécdotas Ildefonso Menéndez, director de la agencia de viajes "África Travel"-.
Ahora la nueva oferta turística en esa zona cerca de la playa de "Sfiha" está representada por el nuevo "Hotel Al-Hoceima Bay" o la entrañable "Casa Paca" con magníficas vistas a la Isla.
El Centro Unesco de Melilla por su parte ha colaborado en el plano cultural en reiteradas ocasiones con el Instituto Melchor de Jovellanos de Alhucemas en la acción educativa española en el Exterior. A estos apoyos se han sumado tanto la Asociación de Antiguos Residentes en Villasanjurjo-Alhucemas, así como Manuel Palomo, director del Museo Mapal de Alhucemas (Madrid) con una entrañable carta destacando la convivencia de distintas culturas, donde habitan gentes trabajadoras, orgullosas, sensibles y hospitalarias de españoles y marroquíes que nacieron en esa hermosa bahía.
El pintor-escultor melillense Pepe Gámez ha residido largas temporadas en Alhucemas teniendo ocasión de pintar sus bellos paisajes, zocos y mercados aporta la sugerencia de formar parte de una futura exposición colectiva de pinturas y cuadros realizados por pintores de las distintas bahías del mundo que formen parte del selecto "Club". En la propaganda turística de la época del Protectorado el cartel realizado por el pintor de Marruecos por excelencia Mariano Bertuchi (1885-1955) "La Vega de Alhucemas" ofrece una panorámica de la Isla de Alhucemas con el Morro Nuevo al fondo con una típica casa bereber en primer plano, impresa en Litografías Simeón Durán de Valencia.
En cuanto a libros publicados sobre Alhucemas mencionar a los autores como el desaparecido Juan Román cuyos restos reposan en el cementerio español de dicha localidad, otros son Plácido Rubio y Santiago La Calle Alfaro. El escritor Lorenzo Silva dedica el capítulo 7 de su libro "Siete Ciudades en Africa" en Alhucemas, la irreductible.
El resto de las entidades que se han sumado a la candidatura son la Asociación de Estudios Melillenses destacando los lazos históricos y los valores educativos, sociales y de relaciones culturales entre ambas ciudades; y finalmente la Asociación Socio-Cultural "Mem Guimel" que preside Mordejay Guanich Bitán destacan los lazos con la ciudad de Alhucemas debido a la labor de investigación de la presencia judía en Marruecos.