Viene a coalición con el plan de difusión de la Cultura de Defensa que desarrolla el Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla

El CHCM recuerda la explosión del desafortunado Fuerte de Cabrerizas Bajas

melillahoy.cibeles.net fotos 1727 Cabreizas bajas 04

Continuando con el plan de difusión de la Cultura de Defensa, promovido por este Centro de Historia y Cultura Militar, relacionado principalmente con el Ejército en Melilla, el artículo archivístico de este mes de octubre consiste en sacar a la luz la historia del malogrado fuerte de Cabrerizas Bajas. Una construcción que tuvo que ver con el Tratado de Paz y Amistad firmado entre España y Marruecos el 26 de abril de 1860, por el que Melilla iba a contar con territorio más allá de las murallas. Fue el disparo del cañón "El Caminante" desde Victoria Grande el 14 de junio de 1862 el que establecería estos límites y comenzaría la expansión de una nueva ciudad.
La defensa de Melilla tenía su principal enemigo en el Río de Oro La obra de la desviación del Río contaba con la dura oposición de las cábilas y con muchos incidentes se pudo inaugurar el nuevo cauce el 7 de marzo de 1872.

Para su protección se inició la construcción del primer cinturón de torres avanzadas circulares constituido por San Lorenzo, Camellos y Cabrerizas Bajas.

Este último era una torre circular de 12 metros de radio, con una superficie de 450 m2. El foso de 3,80 m. de anchura en la cresta y de 3,50 m. de fondo. Tenía también un aljibe de 54 m3.Su construcción se comenzó el 16 de agosto de 1884 para finalizar el 30 de junio de 1886. Estaba preparado para una guarnición de cien hombres.

Gran explosión
A las 00.40 horas de la madrugada del 26 de septiembre de 1928 se oyó una enorme explosión que produjo una trepidación tan intensa que la mayor parte de los moradores de las viviendas de Cabrerizas tuvieron que abandonar sus casas, en tanto que una lluvia de polvo y cenizas, caía lentamente sobre toda la ciudad. Pronto se supo que lo que había ocasionado tal alboroto fue la explosión del fuerte de Cabrerizas Bajas, en cuyo interior se albergaban unas veinte toneladas de pólvora seca.

Debido a la explosión el fuerte desapareció por completo y las piedras de los muros actuaron como proyectiles aniquilando el Barrio que lo rodeaba. La onda expansiva alcanzó a otras zonas de la Ciudad como el Barrio Hebreo, Batería J, Carretera Hidum o incluso lugares más lejanos como la calle General Marina o Primo de Rivera.

El presidente accidental de la Junta Municipal, Francisco de las Cuevas, en ausencia de Cándido Lobera Girela, pidió serenidad a la población a la vez que elogió la labor realizada por el personal de la Casa de Socorro y de los Hospitales de la Cruz Roja y Pagés.

Más de 50 víctimas
El 27 de septiembre en hidroavión llegaban a Melilla el alto comisario general Sanjurjo y el presidente Cándido Lobera para asistir al sepelio de las más de cincuenta víctimas. Los cadáveres de los soldados de la Comandancia de Artillería que guarnecían el fuerte, José Chinchilla Nieto y Dionisio Rodríguez Gómez nunca fueron hallados.

Se recibieron testimonios de pésame tanto del rey Alfonso XIII, como del presidente del gobierno, Miguel Primo de Rivera, además de otras personalidades del momento.

Suscripción popular
Se abrió una suscripción pro damnificados en la península y el extranjero; la suma total ascendió a 801.269,30 pesetas.

El general Primo de Rivera quiso orientar a la Junta Municipal en cómo invertir esta suscripción. Con una carta de su puño y letra proponía la construcción de un nuevo barrio para alojar a todas las familias sin hogar. Sin pérdida de tiempo se procedió a plasmar su idea con la construcción de 80 viviendas agrupadas en cuatro manzanas de cuatro casas cada una. Para su emplazamiento se escogió el llano de Alfonso XIII dándole el nombre de Primo de Rivera (hoy ya desaparecido).

Honores a Melilla
El Estado no sólo ayudó económicamente sino que recompensó a la Ciudad por el altruismo y abnegación de sus habitantes. Así, en la Gaceta de Madrid de 14 de febrero de 1929 se publicó un decreto de SM Alfonso XIII que concedía a Melilla el título de "Muy Caritativa Ciudad" y a la corporación municipal de "Excelentísima".

En el camposanto de la Ciudad, frente al panteón del general Margallo un gran monolito recuerda a los hombres, mujeres y niños cuyas vidas fueron sesgadas aquella trágica noche de septiembre de 1928.

Para más información se puede acceder a la propia página web del Centro:
http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/Centros/melilla/actividades.html

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€