Categorías: Opinión

El cannabis ¿Medicina o droga? ¿Solución o problema?

Por Gonzalo Fernández

El cannabis es una sustancia psicoactiva que se obtiene del cruce de varias subespecies de la planta sativa. Hay plantas que se seleccionan para obtener una mayor cantidad del compuesto psicoactivo de la planta, para fines medicinales o lúdicos. En cambio, las plantas que se seleccionan para producir cáñamo tienen mucha menos cantidad de dicho compuesto psicotrópico.
La planta contine cientos de químicos diferentes, pero los dos que más interesan son el THC o tetrahidrocannabinol, que es el compuesto psicoactivo, y el cannabidiol (CBD) con mínimos o casi nulos efectos psicotrópicos y que es el más utilizado en determinada aplicaciones medicas, aunque ambos pueden serlo dependiendo de las circunstancias y teniendo en cuenta el oportuno asesoramiento médico.
El consumo medicinal de cannabis con un equilibrio entre THC y CBD maximiza los efectos medicinales del THC, ya que el CBD disminuye la velocidad con que el hígado degrada el THC.
El uso exclusivo del CBD parece proporcionar una gran cantidad de efectos beneficiosos, evitando los posibles efectos negativos del uso del THC. Decimos parece porque la investigación sobre el uso medicinal de estas sustancias se ve enormemente dificultado por las restricciones impuestas por los gobiernos, y de hecho en muchos países la prohíben en su totalidad.
Probablemente también deberíamos citar la oposición de las industrias farmacéuticas tradicionales y de buena parte de los médicos que desconocen, o quieren desconocer, las posibilidades de uso médico de estos compuestos, ignorando la investigación anecdótica (realizada en pequeños grupos o sin el soporte necesario para considerarla como científicamente válida) así como algunas investigaciones parciales, sin el refrendo por pares necesario (otro u otros científicos comprueban y validan las conclusiones obtenidas) por lo que de nuevo no pueden considerarse como científicamente válidas.
Pero lo dicho anteriormente no niega los ya evidentes beneficios que el uso del cannabis proporciona a determinados pacientes, en muchos casos evitando el uso de sustancias mucho más agresivas del sistema nervioso central, como los opioides, y con mucha mayor probabilidad de crear dependencia.
Vemos lo ocurrido en Estados Unidos, donde determinadas compañías farmacéuticas se han visto condenadas en los tribunales por la distribución de cantidades inmensas de opioides, enormemente adictivos, que han creado millones de “drogadictos” con los perjuicios sociales y económicos consecuentes. Aunque, en este caso, los médicos que los recetaban no han sido condenados, pero son igualmente culpables.
Los efectos beneficiosos del THC se localizan en su mayoría en enfermos terminales o crónicos, ya que sus propiedades disminuye el sufrimiento de estas personas y no causa daño en el caso de los terminales. O un daño menor que el daño que evitan, en los crónicos. Es bien sabido que el dolor fuerte permanente causa enormes perjuicios psíquicos y físicos.
Los efectos negativos del THC son la pérdida de memoria a corto plazo, nerviosismo, falta de orientación y otros. Es claro que estos efectos serán muy graves o casi inexistentes, dependiendo de la cantidad de THC que se consuma en el tiempo, utilizando alguno de los diferentes procedimientos existentes.
Los efectos positivos del CBD parecen ser muchos y variados. Los principales son el analgésico, sustituyendo a los opiáceos; el  antiinflamatorio, donde puede llegar a sustituir con ventaja a los antiinflamatorios no esteroides; para paliar los duros efectos de la quimioterapia; como antidepresivo; calmante de las náuseas; antipsicótico; para reducir las crisis epilépticas; y otras muchas aplicaciones donde se requiera del efecto calmante que proporciona.
Los efectos negativos del CBD son prácticamente nulos.
En cuanto al cannabis (THC y CBD juntos) un área de investigación muy prometedora es su uso para tratar el stress postraumático en soldados que regresan de zonas de combate. En este caso existe suficiente información para asegurar que su uso proporciona una gran e indudable mejoría. Pero completar la investigación en esta y otras áreas requeriría que los gobiernos la apoyaran, o al menos no se opusieran a su realización.
En lo relativo a los posibles efectos perniciosos del cannabis, un análisis de Drug Science que sumó y comparó el daño causado por 20 drogas diferentes en el Reino Unido, afirmó que el cannabis causa menos daño a sus usuarios que las drogas legales tabaco y alcohol. Ambos tienen un mayor potencial de causar enfermedades graves y la muerte, pero son socialmente admitidas, quizás porque falta la información necesaria.
Los efectos del cannabis cuando se fuma o se vaporiza aparecen casi de inmediato, alcanzando su punto más fuerte en los primeros 15 minutos más o menos y casi desaparecen después de aproximadamente 3 horas. Cuando se usa por vía oral, los efectos del cannabis tardan mucho más en aparecer y es posible que no sientas nada durante una hora, pero los efectos pueden durar hasta cinco o más horas. La ingestión debajo de la lengua produce efectos aproximadamente a medio camino entre el vapeo / tabaquismo y el uso oral.
El consumo de cannabis ejerce un poco más de estrés en el cuerpo, por lo que aquellas personas que tengan algún problema de salud o que piensen realizar actividades físicas en ese período deben entender que existe un riesgo incrementado y que deben abstenerse de usarla o consultar a un médico especialista, con anterioridad a su consumo.
Con esta exposición no se pretende incitar al consumo recreativo del cannabis, y mucho menos con frecuencia o en grandes cantidades. Por el contrario, se pretende afirmar que el uso médico del cannabis parece puede ser muy beneficioso en ciertos casos, con la adecuada supervisión de especialistas médicos.

Acceda a la versión completa del contenido

El cannabis ¿Medicina o droga? ¿Solución o problema?

Redacción

Compartir
Publicado por
Redacción
Etiquetas: Cannabis

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

5 minutos hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

7 minutos hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

2 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

15 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

15 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

16 horas hace