Eduardo de Castro, coordinador de Ciudadanos en Melilla y diputado autonómico, será también en las próximas elecciones generales candidato al Senado por la ciudad. El aspirante considera que si bien las encuestas pueden reflejar que sean la llave, su objetivo sigue siendo ganar las elecciones, ya que De Castro cree que frente a otros partidos Ciudadanos "tiene una ventaja y es que nosotros no llevamos mochilas". A su vez, el candidato explica las diferentes propuestas de la formación en materia sanitaria, educativo así como uno de los principales temas propios de la ciudad: la inmigración.
- Hoy mismo Albert Rivera presentará una batería de medidas para la Constitución, entre ellas el Senado, ¿introduce ésta mayor representación para Ceuta y Melilla?
La propuesta del partido pasa por quitar el Senado o que se merme su capacidad y aumente su operatividad, pero lo que no vale para nada, es tener un Senado que parezca un cementerio de elefantes.
Ciudadanos apuesta por reducirlo, ya que no es normal que tengamos mayor número de senadores proporcionalmente que Estados Unidos que únicamente tiene una cámara.
No sabemos todavía cual será concretamente la funcionalidad, pero la representación por autonomías no tiene mucho sentido, a pesar de que se hizo a la estructura autonómica.
Como cámara de segunda revisión legislativa no tiene demasiada función, las leyes van del Congreso de los Diputados al Senado pero luego las devuelven como habían entrado.
- ¿Cuál sería la primera medida que presentaría como senador por Melilla?
No me atrevo a decir cual sería la primera, pero creo que principalmente frontera, inmigración y menores. Sin embargo, también veo necesario y relacionado con los temas anteriores la cuestión de la sanidad.
Respecto a esto último, creo que hay un grave problema sanitario, y es que existe una estructura sanitaria para una capacidad de 70.000 habitantes que está dando unas prestaciones para 300.000 personas ya que todos los que nos rodean vienen aquí.
Por ello, o incrementamos la plantilla o controlamos más las prestaciones, porque hay que atender a todo el mundo y no de cualquier manera.
- Precisamente, la prestación de servicios sanitarios para los inmigrantes ha sido una cuestión polémica sobre Ciudadanos y en Melilla existe bastante población inmigrante, ¿cuál es su propuesta concreta en este aspecto?
Eso va a ser siempre una cuestión polémica. Aún así, cuando Ciudadanos habla de sanidad no habla de Melilla, sino de todo el territorio. Nosotros decimos que exista una atención primaria de urgencias a todo el que esté en Melilla trabajando, y el que no, hay que controlarlo.
Al igual que cuando cualquier ciudadano va otro país de la Unión Europea como Francia y tiene que pedir una asistencia especializada, éste tiene que pagar una parte, o el estado español tiene que pagar, es decir, hay una corresponsabilidad.
En definitiva hay que pagarlo de alguna manera, ya sea con acuerdos con el país vecino, y que se haga cargo de ese gasto. Lo que no puede salir es todo gratis, porque nos convertimos en una ONG.
Los marroquíes que vienen a Melilla son ciudadanos de otro país y ese país tiene la obligación de asistir a los suyos ya que es muy fácil mirar para otro lado y renunciar a los problemas.
- Comentaba el tema de los menores como otra cuestión problemática a llevar al Senado, ¿en qué aspecto y qué tipo de medidas?
El problema de los menores es otro de los aspectos donde también se ve la despreocupación de Marruecos. Un número importante de menores vienen aquí a buscarse la vida y a los padres en el país vecino no le exigen responsabilidades.
Esto nos genera un problema añadido, que en principio no es nuestro sino de Marruecos quien mira para otro lado. Supuestamente existen unos acuerdos, ¿por qué no se aplican? ¿O por qué no los acogen en Marruecos?
Esto es un problema que afecta a la seguridad ciudadano, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a las arcas públicas porque cuesta dinero. No es sencillo, pero lo que no se puede arreglar es estando quieto, y el que tiene la responsabilidad es el Gobierno de la Ciudad.
Algunas medidas podían ser en el caso de los Menores Extranjeros No Acompañados, normas de convivencia. Si mandas a un niño a un internado, ese niño no sale cuando le da la gana, ni se va de fiesta por ahí, porque existen ciertas normas que no se lo permiten. El otro día el consejero de Bienestar Social, Daniel Ventura, anunció que iban a elaborar una serie de normas, el problema es que han tenido 15 años y no han hecho ninguna.
Los niños hay que contenerlos hay que hacer actividades, y si están en la calle se deben devolver al centro y para ello hacen falta policías y educadores. Pero con dos educadores de calle para cien niños no se va a solucionar el problema. Eso es maquillaje y hay que tomarse las cosas en serio.
Para ello habrá que hablar con el Ministerio de Asuntos Exteriores y hacer valer ese acuerdo que existe de devolución, o un centro de menores al otro lado de la frontera para que Marruecos se encargue de ellos. Cuando Marruecos quiere colaborar colabora mucho y lo hace bien.
- En los últimos meses se han visto diversas inversiones destinadas a mejorar la frontera, ¿qué aspectos creen que deben mejorarse?
Yo creo que todo lo que sea invertir en mejorar las condiciones de trabajo de las FCSE es bueno, ya que si mejoras las condiciones de trabajo de los agente, mejoras la situación de quienes usan la frontera de manera cotidiana.
Lo que pasa es que si escuchamos a los FCSE, las mejoras que vende el Ministerio del Interior, no se ajustan a esas buenas intenciones. Existe mucho maquillaje, ya que hay falta de personal principalmente e instalaciones que actualmente no están adecuadas.
También hay gente desmotivada, debido a la presión directa del personal que trabaja en la frontera, que no es lo mismo que quien trabaja en las calles patrullando. Tenemos episodios de como apedrean a funcionarios en la frontera, o en la propia garita del Puerto en donde solo hay un agente.
- Parece que otro tema en estas elecciones generales va a ser la valla, algunas formaciones como el PSOE han propuesto retirar las concertinas, ¿cuál es la propuesta de Ciudadanos en este aspecto?
La valla no se puede retirar ya que son medidas de seguridad y disuasorias. Pero la valla lo que no tiene que ser es un sistema agresivo. Cuando hemos tenido un periodo con bastantes saltos a la valla y se han puesto las cuchillas, han seguido saltando, pero además heridos.
Esto tiene un coste, cuando vivimos aquella época se veía como todos los sanitarios que estaban en el hospital y los que no estaban se les llamaba para ponerse a suturar. Esto demuestra que no cumplen su función no se ha parado que los inmigrantes salten la valla y hemos tenido un hospital con la sala de curas colapsada.
Considero que habrá que aplicar otras medidas, sea una mayor presión a Marruecos que cuando se hace, los inmigrantes no entran, o mayor seguridad. Ahora por ejemplo con la presión de Marruecos los subsaharianos no entran, pero entran los sirios, entonces ¿qué está arreglando la valla?
- Varias ONG e instituciones como ACNUR han visto la necesidad de un cambio en el CETI, ¿cree que actualmente el centro está cumpliendo su función y sobre todo ahora con los refugiados sirios?
Si nos comparamos actualmente con otros países como Grecia o Italia están viviendo una barbaridad. Pero la solución hasta ahora no ha sido efectiva. Yo creo que la crisis siria hay que controlarla en origen.
Por otro lado, las Oficinas de Asilo actualmente sí funcionan, pero por muchas oficinas que tengamos, eso no va a parar la inmigración y el asilo está regulado internacionalmente. Esto da a lugar a que hay que administrarlo, regularlo y mientras se tramitan los expedientes es cuando vienen las aglomeraciones.
En Melilla el problema no es mayor que en otro sitio, e incluso menor. SI es cuestión de capacidad habrá que ir vaciando el CETI, es decir, habrá que creara mecanismos para agilizar la salida y los expedientes.
- Actualmente Melilla se encuentra entre las ciudades con mayor tasa de desempleo, ¿qué medidas económicas se proponen desde la formación para paliar dicha situación?
Tenemos un 31por ciento de paro, y de ese porcentaje el 58 por ciento son menores de 30 años. Además, lejos de bajar el número de jóvenes parados están subiendo y la situación se repite año tras año.
Actualmente además, el único incentivo son los planes de empleo con los que tienes a un número de gente que está trabajando pero de manera precaria e improductiva. Este único incentivo que tenemos, es un recurso caduco y nos ha demostrado que no vale.
La única posibilidad sería potenciar las pequeñas y medianas empresas, así como la elaboración de un contrato único. Esto permitiría menor carga administrativa en el proceso de contratación, lo que supone una mayor facilidad para el empresario.
Por otro lado, desde Ciudadanos creemos que hay que crear medidas para que las contrataciones de la Ciudad que es uno de los principales proveedores se repartan y no se concentren siempre en las mismas empresas.
Paralelamente, habría que hacer un estudio de mercado que analice las necesidades laborales de Melilla, en base al cual se cree un itinerario de formación. En este proceso debemos contar con el entorno, como Marruecos donde hacen falta muchos servicios.
- Otro de los problemas que se denuncian tanto desde la oposición como de los sindicatos es en materia de educación, ¿qué medidas plantean adoptar en este área?
En Melilla existe un problema con la educación importante y se refleja en los informes de la OCDE y PISA que dejan a la ciudad por los suelos en materias como el abandono escolar y analfabetismo.
Ahora se está diciendo que se van a construir institutos, colegios y guarderías pero hubiera estado mejor que lo hubieran hecho antes, pero no se puede tener a un profesor con 35 niños de 3 años en un aula. Es una barbaridad ya para una madre, imaginemos para un docente.
Por otro lado, si no tenemos de pequeños un profesor preparado ese niño tendrá problemas de adaptación no porque sea malo, sino por que sus inicios no hayan sido los correctos. Yo soy partidario de que la carrera cuente con una especie de sistema de formación de especialistas parecido al MIR.
Esto se suma a otro problema y es que, cada vez que gobierna un partido se realiza una ley educativa, cuando países como Finlandia tienen buenos resultados en este área y tiene un pacto de estado por la educación desde hace 60 años.
Este tipo de temas no tiene que tener un nombre de PP o PSOE, sino que tienen que tener un solo nombre, España. Afortunadamente, parece que esto va a cambiar porque había dos partidos y ahora ha venido uno a estorbar en el buen sentido, que es Ciudadanos.
- Ciudadanos ha sido uno de los partidos de nueva creación cuya premisa clave ha sido la lucha por la corrupción pero, ¿qué reformas concretas propone?
Ciudadanos presentó un texto marco en todas las regiones para las elecciones autonómicas donde había unos puntos claves, entre ellos, que queríamos que el ciudadano volviera a confiar en política. También apostaba por apoyar la lista más votada, pero siempre en el caso de que firmaran nuestro acuerdo marco que también incluía que la formación no tuviera ni imputados ni procesados. ¿Usted dejaría su dinero a alguien que un juez le ha imputado por ladrón?
Además, en medidas concretas, Ciudadanos propone entre otras actuaciones, medidas de control externas e internas, así como una ley de Transparencia y Buen Gobierno. Por ejemplo, las cuentas de un Ayuntamiento son intervenidas con un sistema de control interno como son los Interventores, que son funcionarios y que deben venir de fuera, pero que no sean amigos de personas de aquí. A Melilla no ha querido venir ningún interventor, y han sido siempre de aquí.
Se trata de poner todas las barreras que existan para evitar la corrupción y es que hay, pero no se usan. En este sentido, la externalización de servicios es una forma de disfrazar ciertas formas de corrupción, porque son empresas privadas que manejan dinero público. Además, cuando los servicios públicos son cedidos a empresas privadas, es mucho más difícil acceder a esa información, son menos transparentes.
- ¿Cómo cree que va a ser la campaña en la ciudad?
No vamos a entrar en peleas de ningún tipo, pero tampoco vamos a poner la otra mejilla. Nosotros venimos a decirle al ciudadano lo que queremos a hacer. Nuestra preocupación es el ciudadano, no el político.
Cada partido debería explicar sus ideas y cada ciudadano votará a quien guste, porque antes tenían dos y ahora tienen otras opciones. Habrá gente que estarán contentas con los partidos clásicos y otras que querrán buscar una alternativa.
Y es que Ciudadanos tiene una ventaja frente a los demás: nosotros no llevamos mochilas que pesan y llevan problemas dentro. Nosotros somos transparentes, no estamos corrompidos de ninguna manera, hacemos nuestro trabajo como todo el mundo y a parte la política.
Por otro lado, no hay nada imposible y somos conscientes de que esta ciudad es peculiar porque hay un gobierno que lleva 15 años sosteniendo una gran red clientelar. Pero también es evidente que el tiempo agota. Además, nuestra campaña tampoco se va a basar en el "y tú más", porque estamos hartos de la herencia, pero de la herencia del PP y del PSOE.
- Parece que las encuestas os están dando la llave de ambas 'herencias', ¿por cuál optaréis?
Parece que tiene la llave, pero a lo mejor Ciudadanos sube más y parece que tienen que ser apoyados por y no al revés. El objetivo es ganar las elecciones.
Cada encuesta dice una cosa, pero lo que se manifiesta es que antes no éramos nada y de pronto somos un problema.