Dos años de vacuna anticovid: Más de 155.000 dosis puestas y un 93% de cobertura en Melilla

Maeso cree que ha sido “el factor clave” para bajar las formas graves de la enfermedad, los ingresos y la mortalidad

Hoy se cumplen dos años desde que arrancó, oficialmente, la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Melilla, al igual que en el resto de España y Europa, con la administración de la primera dosis a una trabajadora de la Residencia de Mayores.

Desde aquellas primeras vacunas que llegaron en un avión militar, nuestra ciudad ha recibido un total de 178.150 dosis, de las cuales han sido inoculadas 155.771, lo que supone un 87,44 % del total. La gran mayoría de la población melillense ha recibido, al menos, una dosis, alcanzando una cobertura del 92,5 %.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, de los 68.266 habitantes mayores de 12 años, en Melilla hay 63.119 que se han puesto una dosis contra el coronavirus, como mínimo. Quienes tienen la pauta completa alcanzan el 90,1 %, 61.498 en total.
La consejera de Política Social, Salud Pública y Bienestar Animal, Paqui Maeso, ha mostrado, en declaraciones a MELILLA HOY, su satisfacción por el desarrollo de la campaña de vacunación en esta pandemia. Según ha apuntado, ha cumplido con las expectativas por el alto grado de cobertura, superando el 90-95 % en los grupos de edad prioritarios, gracias al “sentido de la responsabilidad individual y colectiva y de la solidaridad” de la ciudadanía al vacunarse de forma mayoritaria.
Maeso ha querido dar las gracias por ello, que considera “el factor clave para hacer descender las formas graves de la enfermedad, los ingresos hospitalarios y la mortalidad por COVID-19”. Un reconocimiento que ha hecho extensivo a los profesionales de salud pública para vacunar de la forma más rápida posible a todos los melillenses, y a profesionales del Ingesa y de Defensa, que han colaborado en la vacunación para hacerla más ágil.
En cualquier caso, la consejera ha insistido en su mensaje sobre la necesidad de seguir por este camino porque, como ha recordado, la vacunación no ha terminado y se sigue vacunando contra el coronavirus. A su juicio, sí toman precauciones y son conscientes de que este otoño e invierno deben afrontarse con una dosis de recuerdo frente a la COVID-19, y también frente a la gripe en las personas en las que esté indicada esta última.

Las dosis de recuerdo
Así, ha explicado que el porcentaje de ciudadanos que se están poniendo las dosis de recuerdo es muy elevado en los tramos de edad más vulnerables, aunque las coberturas no son tan altas como la primovacunación. Esto se debe, según Maeso, a que hasta la semana pasada solo estaba indicada en personas de 60 años o más y desde el día 22 se administra también a las personas de menos de 60 años.
A ello se une que las personas de 80 años en adelante deben esperar 3 meses desde haber pasado la enfermedad o la última dosis de la vacuna; en el caso de las personas de menos de 80 años, ese plazo de espera es algo mayor, 5 meses.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, hay 37.311 personas con una primera dosis de recuerdo, que contempla las segundas y terceras dosis administradas a personas mayores de 18 años.
De hecho, la administración de dosis de recuerdo es la mayoría de los casos de personas que acuden a vacunarse frente a la COVID-19 tanto al Laboratorio de Salud Pública como al Centro de Salud Polavieja (de lunes a viernes laborables en horario de 9 a 14 horas).
No obstante, es preciso aclarar que en ambos puntos se administra cualquier dosis de vacuna que le falte a una persona, incluida la primera en aquellas personas que nunca se hayan puesto ninguna dosis y acuden a inmunizarse por primera vez, algo que es “prácticamente anecdótico”. “La inmensa mayoría de la población tiene puesta la primovacunación, es decir, las dos primeras dosis”, ha indicado Maeso al respecto.

Menores
En cuanto a los niños de 5 a 12 años, Melilla es la región española con menos porcentaje de población vacunada. De acuerdo con los datos del Ministerio de Sanidad, de los 11.074 menores que se encuentran en esa franja de edad, 3.657 tienen, al menos, una dosis (33 %) y quienes tienen la pauta completa apenas llegan a una quinta parte: 2.188, un 19,8 % del total.

Más casos estos días

Melilla está viviendo días de aumento de casos, aunque se encuentra en situación de “circulación controlada” que es el nivel más bajo, en la incidencia en los últimos 14 días en personas de 60 años o mayores de esa edad, y en riesgo bajo a 7 días.
Actualmente hay 592 casos activos en Melilla y 2 personas en UCI. Y en hospitalización convencional hay 4 personas: una de ellas ingresada por COVID y 3 ingresadas con otra patología y que su vez han dado positivo en COVID, aunque el motivo del ingreso es otro, según Maeso.
“Esto nos hace recordar que la pandemia no se ha terminado”, ha insistido la consejera, que ha recomendado una dosis de recuerdo ante el invierno “y no olvidar que tenemos que proteger a los más vulnerables”.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€