Según un comunicado remitido a los medios por el Sindicato Autónomo de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Melilla (SATE-STEs), el pasado 20 de septiembre, representantes de la Internacional de la Educación (IE) asistieron a la Asamblea General de la ONU en nombre de los docentes del mundo. establecieron tres pilares fundamentales sobre los que se debería sustentar la Educación: Financiación, valores democráticos y Escuela Pública. SATE denuncia que en España los sucesivos gobiernos del PP han llevado a cabo una involución que ha hecho disminuir el gasto educativo en miles de millones de euros, “situándolo por debajo del 4% del PIB de nuestro país», cifra que consideran «alejada de los países de nuestro entorno”. Según un comunicado remitido a los medios por el Sindicato Autónomo de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Melilla (SATE-STEs), el pasado 20 de septiembre, la presidenta de la Internacional de la Educación (IE) -de la que es socio fundador la Confederación de STEs y, con ella, SATE-STEs), Susan Hopgood, y el Secretario General Adjunto, David Edwards, asistieron a la Asamblea General de la ONU representando a los docentes del mundo.
Pusieron sobre la mesa nada menos que el futuro de la financiación de la educación para los 120 millones de estudiantes que hay en el mundo sin acceso a una educación gratuita, inclusiva y de calidad. Durante el encuentro se trabajó sobre un aumento de la inversión, se advirtió contra la estrechez de miras y se condenó a los Gobiernos que externalizan su responsabilidad y la dejan en manos de empresas privadas.
Los representantes de la IE afirmaron que el 10 % del PIB mundial está oculto en paraísos fiscales y que la educación pública de calidad “precisa de una inversión predecible y sustentable a largo plazo”. En esta línea, afirmaron ante la ONU: “Cuando damos un paso atrás, vemos lo esencial que son nuestras escuelas para el beneficio público, para nuestras ciudades y países: son la fuente de nuestros valores colectivos. Son el motor de nuestros principios democráticos. Y ahora es el momento en el que debemos ampliar y redoblar nuestros esfuerzos y nuestros recursos financieros para lograr que la educación pública sea la primera y más potente opción para nuestros alumnos y nuestra sociedad. Tenemos la obligación moral de hacer esto. No podemos dormirnos en los laureles. Asegurar la calidad de la educación pública debe ser un esfuerzo de todos”.
De este modo, establecieron tres pilares fundamentales sobre los que se debería sustentar la Educación: Financiación, valores democráticos y Escuela Pública.
SATE denuncia que en España, durante los últimos años, “los sucesivos gobiernos del PP han llevado a cabo una involución que ha hecho disminuir el gasto educativo en miles de millones de euros, situándolo por debajo del 4% del PIB de nuestro país”, cifra que consideran “alejada de los países de nuestro entorno” y, que se encuentra a una considerable distancia del 7% del PIB que se dedica en los países más avanzados.
Así mismo, desde SATE se denuncia que tanto la Enseñanza Pública como los valores democráticos “han sido duramente atacados y restringidos en estos años, en favor de los grandes grupos privados presentes en la Educación”. Consideran la LOMCE de 2013 como un intento de debilitar la educación pública.
Ante lo que consideran intentos por debilitar la educación pública, SATE defiende que, como sostiene la IE, “tenemos la obligación moral de asegurar la calidad de la educación pública”. SATE-STEs se compromete a estar siempre en primera línea, “tanto hoy, día Mundial de los Docentes, como en la práctica de nuestro quehacer diario”.