El Parlamento Europeo denuncia ataques a familias que solicitan clases en español en Cataluña. El informe exige igualdad en la enseñanza de español y catalán, alertando sobre discriminación y acoso a quienes demandan su derecho lingüístico.
Demoledor informe del Parlamento Europeo sobre los ataques a las familias que piden clases de español en Cataluña
El borrador de la delegación que analizó sobre el terreno la inmersión lingüística pide que el castellano también sea vehicular en la enseñanza catalana.
Las conclusiones de la delegación europea, que comprobó sobre el terreno las supuestas bondades del sistema de inmersión lingüística en la enseñanza en Cataluña, describen un panorama espeluznante.
La accidentada misión del Parlamento Europeo en el planeta de la inmersión lingüística:
Las familias piden clases de español para sus hijos, denuncian que sufren acoso y ataques xenófobos, que las autoridades autonómicas incumplen leyes y sentencias, que los niños cuyo idioma materno es el español son discriminados, que la consejera de Educación, la republicana Anna Simó, considera que el castellano ya se aprende en la televisión o en las redes sociales y que el Gobierno incumple de manera palmaria sus obligaciones en la región.
El borrador que el miércoles pasado iba a analizar analizará la comisión de peticiones del Parlamento Europeo ofrece un retrato descarnado sobre el peculiar sistema educativo de la Generalidad y pide, de entrada, que el español tenga el mismo trato en las escuelas que el catalán, es decir, que se considere lengua vehicular. También reclama a las autoridades españolas –incluidas las de la Generalidad– que se cumpla la sentencia sobre el 25% de español en la educación obligatoria.
«Debe dar el mismo trato al español y al catalán»
El texto, elaborado por seis eurodiputados que visitaron Cataluña el pasado diciembre, cita el artículo 3 de la Constitución que fija la oficialidad del castellano en toda España e indica que «el sistema educativo en Cataluña debe dar el mismo trato al español y al catalán como lenguas de enseñanza y que debe tomar las medidas necesarias para compensar las deficiencias en cualquiera de las lenguas tal y como establece la ley orgánica española de educación».
Se insta también al Gobierno de Sánchez a que procure que en Cataluña se dé un trato igualitario a las lenguas cooficiales y a la Comisión Europea a que compruebe «la forma en que se aplica en Cataluña el respeto a la diversidad lingüística por parte de las autoridades regionales».
Los eurodiputados denuncian en el informe «el acoso contra los niños» cuyos padres han reclamado el derecho a que sus hijos reciban enseñanza también en español, la «xenofobia» y los «discursos de odio» contra estas familias y exige a la Generalidad que impida esa clase de comportamientos «inaceptables» en los colegios.
«Toda discriminación basada en la lengua está explícitamente prohibida en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea», recuerdan en su informe los citados eurodiputados, a la vez que afirman que «el sistema educativo debe tener en cuenta el interés superior del niño en las políticas lingüísticas».
En el informe se recogen las entrevistas que los eurodiputados llevaron a cabo con padres, profesores, autoridades regionales y jueces. En concreto, reseña que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Jesús María Barrientos, se refirió al nulo interés de la Generalidad en relación a un «uso razonable» del español en las aulas y la falta de cooperación de la Alta Inspección Educativa –un órgano dependiente del Gobierno– en relación a la aplicación de la sentencia del 25% de español. También apuntó el acoso contra las familias, los señalamientos, la xenofobia y cómo las autoridades regionales, parte de la comunidad educativa y los partidos independentistas piden a esas familias que se adapten, se callen o se marchen.
Simó: el español se aprende en la tele
En su entrevista con la consejera de Educación, Anna Simó, los eurodiputados constataron su falta de interés (es difícil pretender que el lobo no se coma a las ovejas…) y colaboración con la misión del Parlamento Europeo. Está claro que no conocen cómo se las gastan los nacionalistas catalanes…
El consejo de expertos de la Generalitat «no pondrá en duda la inmersión lingüística» tras el desastre educativo en Cataluña
El Govern encarga a un comité de expertos en educación «de un perfil nacionalista muy marcado» la supervivencia del sistema educativo catalán tras una cumbre extraordinaria con el resto de partidos
Los 18 “expertos” (por decir algo, porque todos sabemos que su intención es que el acoso al español siga igual, o peor) tendrán, dicen desde el Govern, la misión de proponer y diseñar las medidas pertinentes para mejorar la calidad de la educación y el nivel de aprendizaje en Cataluña tras los desastrosos resultados obtenidos en las pruebas PISA.
Tal y como se podía temer, en este grupo no se incluye a organizaciones no afines como lamenta Ana Losada, presidenta de Asamblea por una Escuela Bilingüe.
“Necesitamos llegar a grandes acuerdos para hacer cambios en el sistema educativo a corto y medio plazo”, declaró Simó tras achacar el Govern, en primera instancia, a un exceso de alumnos migrantes en la muestra de PISA como la razón por la que la región se sitúa a la cola de España en diversas competencias.
El pasado curso también valoraron negativamente el nivel educativo en Cataluña las pruebas PILS -que pusieron de manifiesto el deficiente rendimiento de los alumnos en comprensión lectora- y las propias evaluaciones que lleva a cabo anualmente la Generalitat, que ya alertaron de una preocupante caída tanto en lengua castellana como en catalán.
Miembros del comité (todos de corte nacionalista)
Jesús Vinyes, presidente del Consell Escolar de Catalunya, será el coordinador técnico del grupo de trabajo. Junto a él, formarán parte del comité: tres docentes en activo (Mercè Mas, maestra de educación primaria; Víctor Saura, profesor de la Educación Secundaria Obligatoria; y Francesc Roca, docente de Formación Profesional), dos directores de centros educativos concertados (Montserrat Jiménez, de la escuela Vedruna de Palafrugell; y Joan Vila, de la Escola Pia Balmes de Barcelona), tres representantes de entidades pedagógicas (Raül Manzano, del Centre de Recursos Pedagògics del Segrià; Marta Pujadó, coordinadora pedagógica en el instituto Vapor del Fil de Barcelona; y Albert Bayot, director y profesor de lengua catalana en el instituto Sarrià de Ter de Girona), cuatro docentes de formación inicial (Digna Couso, profesora agregada en la UAB; Carme Ortoll, directora de la Fundación Artur Martorell; Coral Regí, perteneciente al Consell Escolar de Catalunya; y Elvira Borrell, profesora y colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya), una representante de las familias (Mireia de Mingo), una representante del mundo local (Silvia Lombarte), tres directores de centros educativos públicos, que serán elegidos por la Junta Central de Direcciones de Centros Públicos, y ningún miembro de los sindicatos educativos.
La comisión deberá emitir un informe antes de la última semana de febrero donde se expongan las medidas prioritarias a aplicar desde el próximo curso escolar. Asimismo, Simó aseguró que el contacto con los distintos partidos tendrá continuidad y que se llevará a cabo una reunión en febrero, antes de que la comisión finalice su informe, y otra posteriormente. Nada bueno se espera del futuro informe entre los no nacionalistas (con la excepción del PSC de Sánchez) y tampoco sorprende el desprecio y la falta de interés de Simó en este tema (aunque con la boca pequeña hable de “contactos” con los distintos partidos).
Por su parte, desde Asamblea por una Escuela Bilingüe, Losada critica la composición del comité de expertos al considerarlos “parte del entorno independentista”. “No veo un comité que pueda tranquilizar a las familias que están preocupadas por la enseñanza que reciben sus hijos”, ha declarado.
Losada también pidió que se escuche «a todos los docentes» y dictaminó que “el trabajo por competencias es un fracaso” antes de centrar su análisis en la inmersión lingüística, el modelo que la plataforma aboga por liquidar. “Un alumno que no estudia en su lengua materna tiene más dificultades, y en Cataluña los castellanohablantes somos una mayoría”, afirmó. “Ninguno de los expertos va a poner en duda el modelo”. Lamento “el PSC siempre se pone de lado del nacionalismo”