Debería ser el lechero

Se le atribuye a Winston Churchill, el que fuera líder conservador británico, la frase según la cual la democracia es ese sistema político en el que cuando alguien toca a tu puerta de madrugada, es seguro que va a ser el lechero.

Esta frase ha sido objeto de múltiples interpretaciones para expresar el trasfondo esencial de lo que debería ser una democracia, tal como la entendemos en la actualidad.

La mayor parte de estas interpretaciones se remiten al ámbito policial, asegurando que, en una democracia, la policía o las fuerzas del orden, que actúan en nombre del gobierno, no invaden las casas de los ciudadanos de madrugada, sino que, en lugar de tener algo que temer, lo único que se puede esperar, si alguien llama a tu puerta a esas horas, es que sea el lechero. Dado que, en nuestras urbes, el servicio a domicilio ha sido sustituido por la compra en el supermercado más próximo, podemos reemplazar el ejemplo del lechero por cualquier otro que se acomode a nuestras prácticas cotidianas. Lo más habitual es que sea el vecino advirtiéndonos de que se oye un ruido o se percibe un olor extraño en la escalera y que ninguna de las dos eventualidades entrañe, en realidad, ningún peligro.

No obstante, esto es de aplicación solamente para aquellos ciudadanos que cumplen fielmente sus obligaciones legales, porque si, en lugar de ello, se tratara de delincuentes, lo que cabría esperar, precisamente, en una democracia, es que la policía irrumpiera, de madrugada o a cualquier otra hora, en casa de unos delincuentes (con los debidos requisitos legales, eso sí), para proteger al resto de la sociedad de sus posibles actuaciones.

Yo creo que cuando el político británico citaba el ejemplo del lechero, lo hacía en un sentido más amplio que el meramente policial, para querer manifestar que en una democracia, lo que cabe esperar, es que lo que suceda en tu entorno sea lo previsible, no lo contrario. En su época, que el lechero entregara su producto comercial de madrugada.

La democracia liberal, aquella en la que predomina el imperio de la norma o el Estado de Derecho, la mayor parte de las situaciones a las que se pueda enfrentar un ciudadano, debe estar prevista por la regulación, de manera que la convivencia no esté sometida al imperio del más fuerte, sino a las normas que, por los procedimientos acordados, entre todos nos demos.
Esto es lo que realmente define a la democracia. La ausencia de sobresaltos. La previsibilidad de lo que puede ocurrir, porque está habitualmente sujeto a norma. En otras palabras, la democracia, para serlo, debe ser rutinaria y en consecuencia basada en la serenidad y el sosiego.

Desde hace unos años a esta parte, en España parecemos empeñados en alterar este criterio y no es extraño que la realidad cotidiana se vea sometida, con mayor frecuencia, al sobresalto que a la rutina.
Desde que, en el año 2004, como consecuencia de los brutales atentados de Madrid se produjeran los primeros rodeos a las sedes del Partido Popular, responsabilizándole de lo que, a la postre se demostró como una actuación terrorista de notable importancia, aprovechando el shock experimentado a nivel nacional e internacional para promover la alteración suficiente que garantizase un resultado electoral favorable a los promotores de dicha alteración hasta la legislatura actual, en la que, lo que hemos vivido fundamentalmente ha sido un esfuerzo inusitado por parte de la izquierda para impulsar su sectaria agenda ideológica, descalificando, para ello, de manera constante, todo esfuerzo de la oposición para plantear, en representación de la media España a la que representan, cualquier alternativa, todo viene siendo una sucesión de actuaciones encaminadas a facilitar cualquier cosa menos la serenidad o el sosiego.
Tras el triunfo electoral de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004, poco tardó en activar lo que él denominaba el cordón sanitario frente al Partido Popular, para hacer imposible cualquier tipo de entendimiento entre fuerzas políticas que, aunque discrepantes, representaban legítimamente a la ciudadanía española, a toda la ciudadanía española.
Durante su segunda legislatura, aquella de la “necesidad de tensión” manifestada discretamente a Iñaki Gabilondo, su falta de reconocimiento de la gravedad de la crisis económica hizo posible que las fuerzas de la extrema izquierda capitaneadas por Podemos ahormaran su proyecto de democracia no representativa, cuestionando la legitimidad de las instituciones e iniciando sus actividades de democracia asamblearia en las calles. Fueron los tiempos del “que no, que no, que no nos representan, que no”.
Tras abandonar, literalmente, el Gobierno, dejando un legado ruinoso para nuestra nación del que hubo que sobreponerse con un importantísimo esfuerzo y un elevado nivel de sacrificio, por parte de toda la ciudadanía española, nuestro Congreso de los Diputados comenzó a parecerse a un “reality show” en el que cada día había una intervención más escandalosa. Se instauró la moda de los zascas, a la que vinieron a acompañar las descalificaciones en las redes sociales, los escraches y el desenfoque de la actuación política propia de una democracia serena y sosegada, o sea, madura.
Con esa dinámica hemos llegado hasta el día de la fecha, en el que, para nuestro pesar, el de la inmensa mayoría de los españoles, que deseamos recuperar el respeto a nuestras instituciones, continuamos embarcados en una forma de gestionar lo público, lo de todos, de una manera abiertamente escandalosa, importando mucho más el a “quién” descalificar o atacar que el “qué” proponer.
Hemos abandonado la búsqueda de la norma que promueva la convivencia en favor de la descalificación del adversario, si puede ser descarnada y despiadada, mejor.
Hoy criticamos hipócritamente lo que ha sucedido en Brasilia o sucedió el año pasado en Washington, disimulando lo que sucedió en nuestro Congreso en octubre de 2016, cuando se rodeó el congreso para deslegitimar la elección del presidente Rajoy.
Mucho debemos cambiar en nuestras actitudes personales para que nuestra democracia vuelva a ser previsible, de manera que, si alguien llamase a nuestra puerta de madrugada, “debería ser el lechero”.

Loading

avatar de autor
Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu

Más información

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€