La semana pasada en el salón de actos del Hospital comarcal de Melilla, dependiente del Instituto nacional de Gestión sanitaria (INGESA), se desarrolló la sesión clínica "Proceso asistencial de cuidados paliativos de INGESA en Melilla", con el objetivo de informar a los profesionales sanitarios del funcionamiento del protocolo de actuación en este ámbito de la atención en el Área de Salud de la ciudad. El Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) se creó en su estructura actual a comienzos del presente año por parte del INGESA para atender a la demanda que existía en este sentido de que formara parte del sistema público de salud, después de funcionar varios años con la Asociación Española Contra el Cáncer con la financiación de la Consejería de Sanidad de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Después de casi medio año funcionando en su nueva estructura, que ha conllevado la incorporación en plantilla de un médico especialista, una psicóloga y un diplomado en enfermería, es una realidad al acceso al servicio de pacientes con patologías no oncológicas y una mejor coordinación con los centros de salud, puesto que este equipo trabaja conjuntamente con el equipo de Atención Primaria para utilizar los protocolos de forma conjunta.
También hay que destacar que es posible ya para este personal el acceso a las historias clínicas de Atención Primaria y al sistema informático hospitalario, lo que posibilita el registro de la atención facilitada por el ESCP en ambos sistemas. Esto último implica una mejora en la comunicación y, por lo tanto, en la atención a los pacientes en los distintos niveles.
También se ha mejorado la coordinación con 061 y SNU para la continuación del proceso asistencial en horarios de tarde, noche y festivos.
En cuanto a estadística de atención, hay que destacar que en el mismo periodo de 2013 (hasta el 31 de mayo de 2013) se prestó el servicio a 36 pacientes, existiendo un ligero aumento en 2014 (hasta la fecha de elaborar la nota 27/5) en el que se han tratado a 44 pacientes. Supone un 18,18% de incremento con respecto al año anterior. Los pacientes con patologías no oncológicas son el 11,36% del total atendido.
Temas
En la sesión se trataron los siguientes temas: ¿Qué son los cuidados paliativos? Explicar el significado y la filosofía de los cuidados paliativos; ¿Qué es una enfermedad terminal? Se trata de determinar a qué pacientes se pueden aplicar los cuidados paliativos. Cuáles son las enfermedades que se pueden incluir (población diana) y cuáles serían los criterios para ello; y proceso asistencial. Desarrollo de los mecanismos por los cuales los pacientes son incluidos en seguimiento, así como se registra la información en la historia clínica. Acceso a la información. Voluntades anticipadas.