Cronología histórica de Melilla (XVI)

27.09.1682. A las dos de la tarde de este día, se sintió un fuerte terremoto en la ciudad. Al día siguiente se repitió, como ocurrió el 2 de Octubre siguiente.
27.09.1682.- Licenciado Marcelo Antonio del Valle.
8.12.1682. Terminación de las obras de la Iglesia de la Purísima Concepción. Inauguración de la Capilla Mayor de Todos los Santos, construida en la cabecera del ábside de la Iglesia de Ntra. Sra. Concepción. Mandada hacer por el Gobernador Diego Toscano de Britto. Apareció la placa de cierre durante las obras de restauración llevadas a cabo por la Dirección Provincial del Ministerio de Cultura, (1990-1996). El hallazgo 13.04.1992, bajo las pinturas murales del muro del Evangelio. Sigue en el mismo lugar. («Melilla Hoy», 14.04.1992).
Los Capuchinos, Fray Basilio de Cabra y Fray Diego de León, salen de Melilla, habiendo dejado las obras de la Iglesia concluidas, imprimiendo a las mismas un sello netamente franciscano. Pues en su construcción se observaron las costumbres que los Capuchinos usaban en sus construcciones. Atrás quedaban las fatigas, y largos quehaceres que solo encontraron recompensas en el profundo cariño a esta tierra. Para que no hubiera lugar a dudas, como testimonio quedó grabada en piedra el Escudo Capuchino, coronado por la Corona Real Española. (José L. Blasco, «Melilla Hoy», 15.04.1992).
1684. Diego Pacheco y Arce es nombrado Gobernador hasta el 12.03.1686. El Rvdo. Padre Fray Gaspar de Jesús, Trinitario, primer sacerdote nacido en el Presidio de Melilla. Elegido Ministro Provincial de los Trinitarios, en el Convento de Sta. María de Gracia en Granada, en 1684.
1685, marzo. Murió Cristóbal de Oraya, Presbítero, natural de Beldemar (Jaén). Fue enterrado en la Iglesia. (Nº 1165).
1686. Datos sobre la Campana de la Torre de la Vela-Vigía de Tierra Campana de esquilón: Arriba en círculo: «S.*MARÍA*ORA*PRO*NOBIS». Debajo: «Francisco * Melgar * Fecit * Me * Año * 1686», en círculo. Mirando al Norte: Cruz con peana de cinco escalones en círculos. La Cruz tiene cuatro rayos. Mirando al Sur: Escudo de Armas de Carlos II, Rey de la Casa de Austria. (Datos facilitados por Jesús M. Sáez Cazorla, que subió a la Torre en el mes de diciembre de 1980).
Fue restaurada y puesta en funcionamiento junto con el reloj, por orden de la Dirección Provincial del Ministerio de Cultura, bajo la dirección de José Luis Fernández de la Torre, el 23.05.2003. Fue restaurada por orden de la Consejería de Cultura, apeándola de la torre, a las 19,15 mediante una grua de la Casa Serón, dirigida por Fernando Sevilla Flores. Antonio Cano Rodríguez, relojero-campanero de Burgos, fue la persona encargada de su puesta a punto y de la colocación de un nuevo yugo. Solicito al campanero los datos de su peso, indicándome que pesa 512,91 kilos. Medidas: alto 82, ancho 72. En esta fecha recojo la inscripción que existe en su interior: «26.08.1921». Fecha escrita con sangre, o en todo caso con pintura roja. Se corresponde con lo publicado por el historiador Juan Pando: «6.08.1921: En Consejo de Generales, celebrado en Melilla, se decide «prescindiendo de insensatas corrientes de opinión» no socorrer a los sitiados en Arruit». (Historia secreta de Annual, Juan Pando Despierto, (pág. 377.). Volvió a ser izada el día 24 de mayo, a las 11,50 horas, volviéndose a bajar para colocarle un yugo de madera. Quedó instalada, definitivamente, en la espadaña, a las 14,14 horas del 24 de mayo. De nuevo, se volvió a escuchar su tañido a partir de ese instante. Repicó largo rato, a modo de prueba a las 17,39 horas del mismo día 24. El domingo, 25 de mayo, sincronizada con el reloj, volvió a sonar a las 7,00 de la mañana.
(Nota). Al toque de la Campana de la Vela, fue convocada la Guarnición y la población, para el acto de Ratificación del Patronazgo de Ntra. Sra. de la Victoria, como Patrona de la Ciudad de Melilla. La ficha de esta campana fue enviada a la página web de los Campaneros de Valencia. <Campaners.@hotmail.com>.
20.12.1686. Visitó la Iglesia Parroquial el Licenciado Juan de Cuenca y Rute, Presbítero, Notario Público de la Audiencia Episcopal de Málaga, Visitador de los Presidios de África, ordenando se cumpliesen las Constituciones Sinodales del Obispado, de cuya jurisdicción es esta Plaza. (Blasco).
20.12.1686.- Visitó la Iglesia Parroquial el Licenciado Juan de Cuenca y Rute, Presbítero, Notario Público de la Audiencia Episcopal de Málaga, Visitador.
De 1686 a 1854.- Comunidades religiosas. S. H. M., (Leg. 177).

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€