VOX Melilla ha exigido paliar la equidad de la atención sanitaria en la ciudad autónoma y ha reclamado que se cubran las especialidades de cirugía vascular, cirugía plástica reparadora, radiología invasiva y ortopología. Aprovechando la visita de la directora general de Ingesa, Isabel Muñoz, Emilio Buendía, miembro del Comité Ejecutivo de VOX en la ciudad ha denunciado la falta de especialistas que, tras la huelga de un año de los facultativos, aún siguen existiendo en algunas áreas.
Emilio Buendía, que además de ser miembro del Comité Ejecutivo de VOX en Melilla, es facultativo especialista de Área de Cirugía General del Hospital Comarcal de Melilla, ha hecho una reflexión sobre la situación sanitaria en la que se encuentra sumergida la ciudad autónoma, se “ha pasado de puntillas” por el tema de la equidad en la sanidad melillense.
“En colación con la entrega del edificio nuevo del Hospital Universitario de Melilla, parece que la atención sanitaria del pueblo de Melilla se puede hacer de forma despacio y prolongada. La situación de ahora mismo, tras un año peleando porque el personal facultativo especialista no se vaya de la ciudad, quería hacer una reflexión porque desde hace mucho tiempo se ha pasado de puntillas por el tema de la equidad, un término que refiere que un mismo proceso tenga el mismo tratamiento aquí en Melilla que en Madrid o Barcelona”, ha reflexionado Emilio Buendía, miembro del CECA de VOX Melilla.
En este sentido, referente a la equidad que reclama para la situación sanitaria en Melilla, Buendía ha criticado que la equidad “no es poner el avión” porque al final “todo el mundo dice que el avión es el mejor médico de Melilla”.
Así mismo, el facultativo ha exigido la necesidad de que se cubran ciertas especialidades como la de cirugía vascular, cirugía plástica reparadora, radiología invasiva y ortopología.
Poniendo de ejemplo el envejecimiento de la población que cada vez son más los “pacientes con cronicidad” y cuestan “15 veces más que un paciente agudo”, Buendía ha subrayado que la cirugía vascular “es uno delos fallos clamorosos” ya que “nosotros tenemos cada vez más prevalencias de pacientes que tienen isquemias arteriales que hay que hacerle un cateterismo las primeras 24-48 horas y trasladarlos a Málaga en una gestión de evacuación que implica riesgos”.
“La cirugía vascular es una cosa que, más tarde o temprano, habría que poner en este hospital, no sé si está contemplado crear la plaza de uno o dos cirujanos que hicieran la revascularizaciones, bien con cirugía arterial directa, bien endovascularmente con cateterismo”, ha explicado.
Por otro lado, también ha denunciado la falta de la especialidad de cirugía plástica y reparadora para que a “ese paciente se le hiciera aquí los injertos de piel que son necesarios”.
“Traer dos cirujanos plásticos o uno por poder atender a los pacientes que tienen, por ejemplo, las reducciones mamarias, las cicatrices de el cáncer de mama que se tienen que hacer plastias después de reconstrucción; o sea, es que, en ese caso, es importantísimo que estuviera eso aquí”.
Otra de las especialidades que Emilio Buendía echa en falta para la atención sanitaria melillense es la radiología invasiva ya que “un hospital sin radiología invasiva, es como un jardín sin flores”.
“Hoy la medicina va por la mínima invasión. La mínima invasión consiste en hacer pequeñas incisiones, actos pequeños y poco agresivos par solucionar problemas que antes requerían grandes intervenciones. Hace falta un material y una serie de cosas que debería haber en el nuevo hospital aunque la radiología tiene cosas que son caras”, ha manifestado.
Por último, el facultativo ha manifestado la necesidad de incorporar una consulta de Ortopología (Podología) en el hospital. Aunque la Podología no está cubierta por la Seguridad Social, según Emilio Buendía, “es críticamente importante para prevenir las recaídas de los pacientes que han tenido úlceras” y se “debería incluir en el sistema público”.
También ha criticado la falta de previsión de instalar la cámara hiperbárica en el nuevo hospital ya que “no se ha diseñado el sitio donde ponerlo”.
“Tiene que ser un sitio que aguante. Tú no puedes poner en la planta tres una cámara hiperbárica de 30 toneladas de peso”, ha explicado el facultativo.
Además, ha reclamado que los nuevos facultativos que se incorporen a la plantilla del nuevo hospital deben de “hacer cursos específicos” donde hace falta una especial certificación para la máquina de Da Vinci y ha puesto en duda las palabras de la delegada del Gobierno que “dice que la máquina de Da Vinci va a traer especialistas a la ciudad” sin “arreglarse con los que tiene aquí”.