Cáritas presentó ayer un trabajo en el que se analizaban datos del INE, Eurostat y la Fundación Foessa, con unos resultados bastante alarmantes. Según este informe, el 80% de las personas que padecieron la falta de recursos siendo jóvenes o adolescentes, continúan reviviendo estas dificultades de adultos. Desde la ONG apuntaron a la necesidad de “un cambio de paradigma”. Cáritas presentó ayer un informe en el que se revela la transmisión intergeneracional de la pobreza. Según las conclusiones, el 80% de las personas que han padecido la falta de recursos económicos siendo niños o adolescentes, siguen sufriendo dificultades de adultos.
En el trabajo se analizan los datos del INE, Eurostat y la Fundación Foessa. Éste fue presentado en Madrid por el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora; y el coordinador del informe, Raúl Flores Martos, que detallaron cómo factores como la educación, la situación laboral de los padres o su renta condicionan el futuro de los hijos, aunque afirmaron que "la pobreza no es determinista", presentando medidas para evitar su transmisión generacional. Según se expone en el estudio, ocho de cada diez personas que pasaron graves dificultades económicas en su infancia y adolescencia, las están reviviendo en la actualidad como adultos, mientras que son el 45% quienes se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión sin haber pasado por una situación similar cuando eran niños.
Mora señaló que aún “estamos a tiempo” de poner remedio, aunque es un tema urgente. “Exige un cambio de paradigma. Hemos hecho un parón en el tiempo, hemos dicho 'vamos a recuperarnos económicamente y luego recuperamos a las personas'. Este estudio nos dice que esa es una fórmula fallida", sentenció.