Crecer o decrecer, esa es la cuestión

03 carta del editor foto

Carta del Editor MH, 2/10/2024

Enrique Bohórquez López-Dóriga

 

La Liga Española de Debate Universitario (LEDU) debatió la semana pasada en nuestra ciudad, como acto final, sobre una más que curiosa pregunta: ¿Es conveniente el decrecimiento para solucionar los problemas medioambientales y las desigualdades sociales?. “Oradores juveniles”, repartidos en 16 equipos, estuvieron un fin de semana disputando la fase final de su Liga en nuestro Teatro Kursaal y se fueron muy contentos con los días que pasaron en Melilla, como casi todos los que nos visitan.

Imbroda les habló, recién llegados, -ver el MH del sábado pasado- sobre “el futuro económico de Melilla”. No sé qué les dijo. El diputado delegado de Universidades de nuestra Ciudad Autónoma, Jesús Romero Imbroda -que cada vez se parece más al inolvidable Javier Imbroda- estaba y terminó, con razón, contento. El CEO de la Liga, Alfonso Rodríguez, también se mostró contento y agradecido. La gran final se celebró el domingo pasado y el ganador, la Universidad de Vigo, fue elegido por “un equipo de jueces de un elevado nivel profesional”, presidido por el expresidente del (fracasado) partido político Ciudadanos, Albert Rivera, al que la memoria, suya y la de los españoles en general, creo que no le ayudará a triunfar en sus nuevas actividades, según pude comprobar yo, personalmente, el sábado pasado.

Lo que afecta a la sociedad es la conducta, no la opinión, escribió Hayek

¿Qué es “decrecer”: menguar o disminuir, según la RAE ¿Problemas medioambientales? Son 5 los problemas ambientales actuales que despiertan más atención: 1) Desaparición de fuentes hídricas. 2) Contaminación. 3) Deforestación. 4) Sobreexplotación de los recursos naturales. 5) Uso de fertilizantes químicos y métodos artificiales de cultivo.

¿Qué son las desigualdades sociales? Son una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen.

La pregunta “es mejor decrecer o crecer” debería ligarse con otras preguntas: ¿es mejor la situación económica general de ahora o la de hace siglos?, ¿es conveniente un -según Popper- movimiento reaccionario hacia la igualdad, que trata de echar por tierra la civilización para retornar a la organización tribal?¿Qué sucede con una desaceleración? Para empezar, la caída de las ventas, como bien resaltó el equipo de la Universidad de Vigo. La demanda agregada, como consecuencia, disminuye, lo que se traduce en una caída de las ventas en la mayoría de las empresas. Los sectores cíclicos, como la manufactura, el sector inmobiliario y el turismo, tienden a experimentar caídas especialmente pronunciadas. Y etc, etc.

La economía melillense está presa de un nudo gordiano -una especie de retorno hacia la organización tribal, en versión siglo XXI- que la ahoga

En fin, Lo que afecta a la sociedad es la conducta, no la opinión, escribió Hayek al final y como conclusión de su grandioso libro “La fatal ignorancia”. Popper (“La sociedad abierta y sus enemigos”) abogó por construir una sociedad abierta que rechace la autoridad absoluta de lo establecido por la fuerza del hábito y de la tradición. Movimientos reaccionarios -movimientos hacia la igualdad, por ejemplo- son movimientos que tratan de echar por tierra la civilización para retornar a la organización tribal.

Imbroda, cual Alejandro, que podría (o no) cortar el nudo gordiano. Esa es la gran pregunta. Según sea la respuesta, creceremos o decreceremos

El caso local y que más nos importa es que la economía melillense está presa de un nudo gordiano -una especie de retorno hacia la organización tribal, en versión siglo XXI- que la ahoga. La viñeta de mi Carta del domingo, pasado se centraba en ese nudo gordiano. Los eslabones, entre otros, de la cadena del nudo que estrangula la economía española son: servicios públicos, eventos (situación) internacionales, política nacional socialista (comunista), seguridad, burocracia, infraestructuras, autonomía. Los dos personajes de la viñeta son un inversor (personaje con corbata de Melilla y gemelos con el símbolo del dólar) e Imbroda, cual Alejandro, que podría (o no) cortar el nudo gordiano. Esa es la gran pregunta. Según sea la respuesta, creceremos o decreceremos. Se admiten apuestas.

 

 

 

Loading

avatar de autor
Enrique Bohórquez López-Dóriga

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€