Fue el año 2003 cuando José Valles, presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, decidió poner en marcha una campaña a la que se denominó “Conoce Melilla” que, por entonces, se centró en torno a unas visitas guiadas por la ruta modernista cuyos destinatarios fueron las asociaciones culturales, vecinales y similares de la ciudad. En la tarde de ayer se inició una nueva edición que ,en esta ocasión, consiste en un recorrido por Melilla la Vieja donde los participantes recibieron una novedosa información sobre las “leyendas de Melilla la Vieja”.
Tras diferentes formatos que la Fundación Melilla Ciudad Monumental ha ido variando a lo largo de esta década de permanencia en el calendario anual de actividades promocionales, en la actualidad, su presidente José Vallés, ha optado en esta edición de “Conoce Melilla” por ofrecer un recorrido por las calles del barrio que dio origen a la ciudad, para los grupos que lo soliciten.
Durante la visita, los participantes irán realizando paradas en diferentes viviendas y lugares emblemáticos del Pueblo, donde recibirán las oportunas explicaciones por parte de José Oña y Juan José Florensa, guías de turismo, que además han sido los encargados de recopilar la información necesaria para la creación de los posteriores guiones.
Los recorridos continuarán durante los dos próximos meses y su periodicidad dependerá de las peticiones que se reciban en la sede de la Fundación Melilla Ciudad Monumental que no es otra que el emblemático y remodelado edificio del Faro del Pueblo.
Conoce Melilla
La campaña “Conoce Melilla” en sus inicios, allá por mayo de 2003, recordaba que Melilla es una ciudad con una importante riqueza patrimonial conformada por la ciudad monumental y sus murallas y el ensanche modernista, con las joyas arquitectónica de Enrique Nieto.
El proyecto, por tanto, tenía como objetivo dar a conocer a los melillenses la historia de la ciudad y en concreto el período que incluye las primeras décadas del siglo XX.
La campaña también perseguía la difusión del conocimiento de los fenómenos geopolíticos que dieron origen a la configuración urbanística y arquitectónica de la Melilla moderna, así como la planificación urbanística y los distintos estilos arquitectónicos que conforman el ensanche modernista.
José Vallés pretendía además que estos conocimientos redundaran en la creación de una conciencia de apoyo de los ciudadanos en el proyecto de Melilla Patrimonio de la Humanidad.
Diferentes etapas
Arrancaron las primeras ediciones con unos recorridos por el denominado triángulo modernista que más tarde se extrapolaron a Melilla la Vieja y acabaron teatralizándose. De hecho, la actividad por entonces contó con la participación de dos actores de teatro locales como eran Francisco Gámez y Cristina Luque que, mediante sus actuaciones, mostraban a los interesados la historia del lugar, entre los que se encontraban zonas como la Plaza de los Aljibes, la Plaza de Santa Ana, la Capilla Gótica, la Avanzadilla o la Puerta de Santiago.