Ceuta y Melilla contra la amenaza yihadista: “Reciben una atención de primer orden”

Los conferenciantes del curso ‘Europa frente a los nuevos retos’, atendiendo a los medios
(Autor: Guerrero)

Las ciudades autónomas reciben una atención de primer orden para contrarrestar la amenaza yihadista. Así lo afirmó ayer ante los medios de comunicación el comisario José Mª Borja Moreno, ponente en la segunda jornada del Curso de Verano ‘Europa frente a los nuevos retos’. Ayer también se abordaron asuntos como la evolución de las fronteras europeas tras las guerras mundiales, así como los desafíos y los logros en materia de seguridad europea. El terrorismo yihadista, la evolución de las fronteras europeas y los logros y desafíos en materia de defensa y seguridad. Esos fueron los temas que ayer protagonizaron la segunda jornada del seminario ‘Europa frente a los nuevos retos’, el cual se seguirá impartiendo hasta el 14 de julio en el marco de los Cursos Internacionales de Verano. Como se puso de manifiesto, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla gozan de una «atención de primer orden» en la lucha contra el yihadismo.
Así lo expuso el comisario José María Borja Moreno, jefe de la Unidad de Inteligencia de la Comisaría General de Información. «Igual que esta amenaza nos golpea ahora, nos seguirá golpeando en el futuro, independientemente de que los conflictos sean trasladados a otras zonas geográficas», sostuvo. Subrayó ante los medios que, ante una clara amenaza global, la respuesta de las sociedades occidentales también tiene que ser global.
En este punto, el comisario destacó la importancia de potenciar las «políticas de vecindad», sobre todo en zonas como el Sahel y el Magreb, «donde supone que en el futuro puede devenir las amenazas para los derechos y las libertades de los ciudadanos y nuestro sistema de vida de la Unión Europea».
Pasado, presente y futuro
El catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio López, explicó durante su ponencia cómo fue la evolución de las fronteras en Europa en el siglo XX. Es decir, cómo fue la reestructuración de las políticas del mapa europeo a consecuencia de las dos guerras mundiales y de la disolución de la Unión Soviética en 1991.
Puso el foco en que esos cambios en las fronteras se han producido en algunos casos como consecuencia de ajustes de cuentas internacionales, en los que han intervenido factores como los nacionalismos o cuestiones como las minorías lingüísticas, étnicas y religiosas.
Finalmente, tomó la palabra el coronel Fernando Moreno, quien abordó los logros y retos en materia de seguridad y defensa de la política europea. Según señaló, los avances que se han conseguido en los últimos 13 años han sido a base de la cesión de la soberanía de los estados miembros en beneficio de la acción común.

Loading

avatar de autor
Irene Quirante

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€