El catedrático de derecho y abogado, Luís María Cazorla Prieto, presentó el pasado 18 de junio en Madrid su libro ‘Las semillas de Annual’ junto a entre otros, el decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda. Según cuenta Cazorla en una entrevista a este diario el libro intenta desgranar las diferentes causas que dieron lugar al desastre de Annual entre las que se encuentran temas tan actuales como la corrupción, o los enfrentamientos entre líderes militares y formaciones políticas. El letrado nacido en Larache, muestra sus raíces en su tercera novela que forma parte de una trilogía junto a 'La ciudad del Lucus' y ' El general Silvestre y la sombra del Raisuni'.
- ¿Qué es lo que intenta transmitir a través de esta novela?
'Las semillas de Annual' es el tercer libro de una trilogía que empezó con 'La ciudad del Lucus' y continuó con ' El general Silvestre y la sombra del Raisuni', y que responde al intento de novelar la historia de una familia que llega inmigrante a Marruecos a la ciudad de Larache e intenta novelar el desarrollo del Protectorado español en Marruecos , en especial en la parte occidental, en el inicio y en el desarrollo.
En este tercer libro, el famoso general Manuel Fernández Silvestre llega otra vez a Marruecos, primero como comandante general de Ceuta y luego como comandante de Melilla, momento en el que ocurre el desastre de Annual. Por ello, en 'Las semillas de Annual' aparece ya la parte oriental, en concreto Melilla y también las 'semillas' o causas que a mi juicio provocaron el desastre de Annual.
- ¿Y cuáles cree a su juicio que fueron las causas que desataron esta batalla?
En ‘Las semillas de Annual’ se refleja una novela claro, pero creo que fue entre otras causas, el enfrentamiento entre el general Dámaso Berenguer y el general Silvestre, que además fue favorecido por Alfonso XIII. Ellos eran dos líderes militares que querían ser dos héroes en Marruecos y que mantenían diferencias.
Otras de las causas fue la gran corrupción de suministros militares que había, la cual se suma a la disputa de los partidos políticos en España, en los que unos querían la guerra en el país vecino y otros no. Esto daba lugar a que el crédito presupuestario para esta guerra siempre era un problema.
Por todo ello, la rivalidad entre los dos generales, la corrupción en los suministros y el enfrentamiento entre los partidos políticos para la financiación de esta guerra, son las claves que yo novelo.
- ¿De qué manera se daba esa corrupción en los suministros para los militares?
Por ejemplo, en el pueblo que mencionaba al inicio, en Larache, en el año 1921 se puso de manifiesto un escándalo que se llamó 'El millón de Larache'. Así, se defraudaba en los suministros de los que se dotaban al Ejercito español en este pueblo, por ejemplo, el armamento era deficiente en algunas ocasiones, el alimento para los soldados también era deficitario, etc. De ahí deduzco que se hacía en la Comandancia de Intendencia de Larache un sistema organizado de corrupción sería relativamente normal que existiera en otros lugares y que al final con soldados mal alimentado, con material no suficiente, con los animales que eran tan importantes sin alimentar debidamente. Todo esto producía un debilitamiento en la economía, que se traducía luego en las maniobras militares.
Aún así, había todo tipo de variedad de corrupción por ejemplo si suministrabas a caballería 40 kilos de pienso, y luego eran 30, o ahorrabas en la alimentación a un soldado en alimentos comprando menos cantidad o alimentos deficientes. Había una gran variedad que yo describo en la novela.
- ¿Podría tener relación ese debate de la financiación de la guerra en Marruecos y la corrupción existente en los suministros?
Para mi son cosas distintas una cosa era que se debatiera si estar en Marruecos o no y ser cicatero en los créditos presupuestos, y otra es que llegaba el dinero que llegaba, e incluso que por corrupción se detraía lo que llegaba, que a veces no era suficiente, para fines corruptos. Pero no son coincidentes en este caso.