CINE

BCN FILM FEST 2021

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), en su quinta edición, se ha celebrado este año del 15 al 23 de abril.
Según palabras de la directora del Festival en el acto de presentación del mismo, la periodista y crítica de cine Conxita Casanovas “Este año va a ser una edición especialmente importante porque esperamos poder confirmar que el festival sigue creciendo de manera vigorosa, saludable y sólida. Creo que podemos contribuir a que la gente recupere la rutina de ir al cine y los espectadores recobren la confianza de ver cine en salas”.
Fiel al espíritu cultural de Sant Jordi, El BCN FILM FEST ha vuelto a ofrecer películas que giran en torno del eje temático Cine-Literatura-Historia dentro de la Sección Oficial centrándose, sobre todo, en adaptaciones literarias, biopics de grandes personalidades y eventos históricos de relevancia. Se inauguró con la proyección de la película “Una joven prometedora”, de Emerald Fennell, destacada candidata a los Premios Oscar (ya estrenada en cines). Se clausuró con la comedia francesa “Entre rosas”, de Pierre Pinaud.
Como en ediciones anteriores, el Festival ha contado con seis secciones: Sección Oficial, Cinema amb Gràcia (dedicada a la comedia), Zona Abierta, Arte en Pantalla (dedicada a grandes documentales de arte), Imprescindibles (dedicada a clásicos del cine de autor, este año a Charles Chaplin) y una sección dedicada al cine de un país invitado: Japan by CineAsia. La suma de las obras de las diferentes secciones ha sido 60 títulos de 24 países. Se han podido ver 4 estrenos mundiales, 1 internacional, 3 europeos, 17 españoles y 7 catalanes.
La Sección Oficial a competición ha acogido: “El poeta y el espía” (Il cattivo poeta), de Gianluca Jodice, estreno internacional; “Hotel Coppelia”, de José María Cabral, estreno europeo; “La vida secreta de los árboles” (Das geheime Leben der Bäume), de Jörg Adolph y Jan Haft, estreno español; “Last Call”, de Steven Bernstein, estreno europeo; “Mamá Maria” (La daronne), de Jean-Paul Salomé, estreno español; “El fotógrafo de Minimata” (Minimata), de Andrew Levitas, estreno español; “Pequeño país” (Petit Pays), de Eric Barbier, estreno español; “Sombra”, de Bruno Gascon, estreno mundial; “Sueños de una escritora en Nueva York” (My Salinger Year), de Philippe Falardeau, estreno español; “The Good Traitor” (Vores mand i Amerika), de Christina Rosendahl, estreno español; “Yalda, la noche del perdón” (Yalda, la nuit du perdon), de Massoud Bakhshi, estreno español, y “Solo una vez”, de Guillermo Ríos Bordón.
En la Sección Oficial (Fuera de Competición) se han exhibido: “Crónica de una tormenta”, de Mariana Barasi; “El año de la furia”, de Rafa Russo; “El olvido que seremos”, de Fernando Trueba; “La mujer del espía” (Spy no tsuma), de Kiyoshi Kurosawa; “Paolo Conte, via con me”, de Giorgio Verdelli; “La familia Bloom” (Penguin Bloom), de Glendyn Ivin, y “Una canción irlandesa” (Wild Mountain Thyme), de John Patrick Shanley; Todas ellas han sido estreno en España.
En Cinema amb Gràcia hemos podido ver: “El triunfo” (Un triomphe), de Emmanuel Courcol; “Envidia sana” (Le bonheur des uns…), de Daniel Cohen; Ladies of Steel” (Teräsleidit), de Pamela Tola; “Poliamor para principiantes”, de Fernando Colomo; “Un espíritu Burlón” (Blithe Spirit), de Edward Hall, y el estreno mundial “La Passió segons Pep Amores”, de Júlia Girós, Pol Picas y Nina Solà.
Zona Oberta ha acogido: “Charulata. La esposa solitaria” (1964), de Satyajit Ray, a pocos días de la celebración del centenario del nacimiento del director hindú; “En mis manos”, de David Selvas y Taida Martínez; el estreno mundial de “Moebius” (1er. Episodio), de Eduard Cortés y Piti Español; el estreno europeo de “Plantados”, de Lilo Vilaplana, con Abel Rodríguez, Héctor Medina y Alina Robert (película inspirada en la resistencia de los presos políticos cubanos en las cárceles castristas), y “Valhalla Rising”, de Nicolas Winding Refn. Para celebrar el 75 aniversario de la revista Fotogramas, se ha proyectado en esta Sección “La Bella y la Bestia”, de Jean Cocteau, que formó parte de los contenidos del primer número, aparecido el 15 de noviembre de 1946.
Arte en el Cine ha acogido: “Joyas ocultas del impresionismo”, Daniele Pini (sobre la revolución artística que representó el movimiento impresionista a través de cincuenta tesoros escondidos, exhibidos por primera vez en Roma en el Palazzo Bonaparte); “Pompeya: Mito y leyenda”, de Pappi Corsicato (documental que explora Pompeya a través de imágenes y palabras de los grandes artistas y escritores, desde Plinio al joven Picasso, de Emily Dickinson a Jean Cocteau).
Imprescindibles, con motivo del centenario de “El chico”, ha ofrecido una retrospectiva del gran cineasta Charles Chaplin: “El chico” (1921), “Una mujer de París” (1923), “La quimera del oro” (1925), “El circo” (1928), “Luces de la ciudad” (1931), “Tiempos modernos” (1936), “El gran dictador” (1940), “Monsieur Verdoux” (1947), “Candilejas” (1952) y “Un rey en Nueva York” (1957). También los cortometrajes: “Vida de perro” (1918), “¡Armas al hombro! (1918), “Al sol” (1919), “Un día de juerga” (1919), “Vacaciones” (1921), “Día de paga” (1922) y “El peregrino” (1923).
En el ciclo Japan by Cineasia hemos visto: “Rashomon” (1950), de Akira Kurosawa; “El arpa birmana” (1956), de Kon Ichikawa; “Paprika, detective de los sueños” (2000), de Satoshi Kon; “Zatoichi” (2003), de Takeshi Kitano; “Tokio Blues” (2010), de Anh Hung Tran; “Nuestra hermana pequeña” (2015), de Hirokazu Koreeda, y “Tezuka’s Barbara” (2019), de Macoto Tezuka (estreno en España).
Este año, el cartel oficial del BCN FILM FEST, obra de Joel B. Garcia de VECTOR WHO, rinde homenaje al primer largometraje de Charles Chaplin, “El chico”, en el centenario de su estreno. La imagen del pequeño Jackie Coogan clásico de Chaplin, fascinado por la película que se proyecta en una pantalla que solo él puede ver, pretende reivindicar el poder y la magia del cine en un momento como el actual.
Como en ediciones anteriores, la programación del festival se ha completado con actividades paralelas: Coloquio presencial con el director Nicolas Winding Refn; coloquio Charles Chaplin, con especialistas y la participación de Carmen Chaplin, nieta de Charles Chaplin, que presentó las primeras imágenes del documental “Charlie Chaplin, A Man of the World”; 4ª Jornada de Guionistas e Industria, con la colaboración de PROA, y presentaciones de libros relacionados con el cine y la historia, con la colaboración de Penguin Random House y FNAC. También patrocinó el preestreno, en fecha anteriore al inicio del festival, de la película “Minari. Historia de mi familia”, de Lee Isaac Chung.
El Jurado oficial, encargado de otorgar los premios a: Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Actiz, Mejor Guion y Mejor Música (Premio Festival Castell de Peralada), ha estado compuesto por el director de cine y teatro y actor Mario Gas en calidad de Presidente, la actriz Laia Marull y el director Jaume Balagueró.
Los críticos y periodistas de l’Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics (ACCEC) Albert Galera, Carles M. Agenjo y Alberto Richart, han conformarán el jurado que concede el Premio de la Crítica.
El Jurado del Premio Film-Historia (UB) a la Mejor Película por sus valores históricos, otorgado por el Centro de Investigaciones Film-Historia, de la Universidad de Barcelona (UB), lo han formado Juan Vaccaro Sánchez (Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona) y Francesc Sánchez Barba (Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona).
En esta edición, el Festival ha contado con la visita presencial de destacadas figuras del mundo cinematográfico, como: Johnny Depp y Andrew Levitas (“El fotógrafo de Minamata”); Isabelle Huppert y Jean-Paul Salomé (“Mamá María”), Fernando Trueba y Javier Cámara (“El olvido que seremos”); Carmen Chaplin (coloquio Chaplin); Steven Bernstein (“Last Call”); Mariana Barassi y Clara Lago (“Crónica de una tormenta”), o el equipo de “Poliamor para principiantes” (Fernando Colomo, Karra Elejalde, Toni Acosta y Quim Àvila). El director Kiyoshi Kurosawa (“La mujer del espía”), Massoud Bakhshi (“Yalda, la noche del perdón”), Nicolas Winding Refn (“Valhalla Rising”) y Philippe Falardeau («Sueños de una escritora en Nueva York») participaran de forma telemática.
En los diferentes homenajes y reconocimientos: Isola Passola, productora, directora y Presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, recibió el Premio de Honor del BCN FILM FEST, en reconocimiento a su trabajo al frente de la Acadèmia los últimos ocho años y como productora de películas como “Pa Negre” o “Incerta Glòria”.
Siguiendo con su política de ediciones pasadas, el Festival ha mantenido el precio de 2,90€ para la mayoría de las sesiones en las salas Verdi, donde se han proyectado las diferentes Secciones. Ha habido sesiones gratuitas de los Imprescindibles (retrospectiva Charles Chaplin) en diversos centros cívicos de la ciudad de Barcelona. El acceso a las actividades paralelas (coloquios y presentaciones) ha sido gratuito.
El BCN FILM FEST ha cumplido con todas las medidas sanitarias y de seguridad, así como el máximo de aforo previsto que ha marcado la ley durante su celebración.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€