Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Baja probabilidad de otro seísmo en Mar de Alborán, pero sin descartarlo

melillahoy.cibeles.net fotos 1464  SGG4201
(Autor: Guerrero)

La probabilidad de que se produzca un nuevo terremoto de la misma intensidad en Alborán es «baja», aunque «no se puede descartar», ya que «no hay riesgo nulo» en sismología, según el Instituto Geológico Nacional. El portavoz de la Red Sísmica Nacional, José Manuel Martínez Solares, señaló que seguirán produciéndose más réplicas en la zona de Alborán donde a las 5:22 horas de ayer se produjo un terremoto. El experto estima que estas réplicas serán cada vez de menor intensidad y cada vez más espaciadas en el tiempo. De hecho, indicó que en las siguientes ocho o nueve horas se contabilizaron una treintena de réplicas pero que son «más débiles y espaciadas en el tiempo». Además, añadió que este terremoto tiene relación con el que sucedió el pasado jueves 21 de enero, aunque en algo más al norte. Esto se debe a que ese día «se rompió» una zona de la falla y este lunes «otra longitud de la falla», de modo que aquel fue «premonitorio» de este y que ambos están relacionados.
De hecho, precisó que el temblor se debe a la convergencia entre la placa euroasiática y la placa africana porque «África y Europa se están acercando a razón de un milímetro al año». Martínez Solares apuntó que no es una velocidad muy elevada, ya que, por ejemplo, Chile y el Pacífico se «juntan» diez centímetros cada año.

No se pueden predecir los terremotos
En este contexto, comentó que en sismología no se puede predecir cuándo se producirá un nuevo terremoto, pero recordó que en la misma zona de Alhucemas se registró en 2004 un terremoto de «consecuencias superiores» con daños «grandes» y varios muertos y una década antes, en 1994 también hubo un movimiento sísmico significativo en la zona.
El sismólogo precisó que estos terremotos se están produciendo en dirección norte-sur pero admitió que no se conocen los límites de la falla. En este sentido, agregó que el hecho de que un terremoto rompa una falla no quiere decir que la réplica pueda producirse en el mismo sitio, sino que se pueden disparar réplicas a mayor distancia, como está sucediendo este lunes en Alhucemas.
En este contexto, subrayó que en España el periodo de recurrencia entre grandes terremotos es «muy grande», lo que provoca que la población se olvide y pueda no estar bien preparada para afrontar una situación de estas características.
Sobre las zonas de mayor sismicidad conocidas por los expertos, que hacen recomendaciones a la hora de evitar sus daños, por ejemplo en las edificaciones, Martínez citó a Málaga, Almería, Granada, Murcia y Alicante como las zonas más previsibles de sufrir terremotos con daños. A estas les siguen Pirineos y Galicia.
Sin embargo, se retrotrajo al terremoto de Lisboa, que afectó a buena parte de España y al que se produjo el 1 de noviembre de 1755 en el Golfo de Cádiz y que provocó un tsunami y centenares de muertos.

Cuestionarios
Sobre la percepción de los ciudadanos del temblor de ayer lunes, José Manuel Martínez Solares confirmó que hasta las 13.30 horas la Red Sísmica recibió más de 7.000 contestaciones a cuestionarios a través de su página de Internet de ciudadanos que han expuesto cómo lo han sentido así como más de un centenar de llamadas, muchas de ellas de medios de comunicación.
La Red Sísmica ha recibido estos cuestionarios de numerosos lugares de toda Melilla, la costa de Andalucía, desde Huelva o Cádiz a Almería, del interior, Sevilla, Córdoba o Jaén, pero también desde distintos puntos de Ciudad Real, Albacete, Murcia, Alicante o Alcalá de Henares (Madrid).

Loading

Redacción

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€