Aspanies reconoce la labor de la prensa local en la promoción del mundo de la discapacidad

La mesa redonda contó con la participación de representantes de varios medios locales

El presidente de Aspanies Plena Inclusión, Carlos Esteban, reconoció ayer la labor de la prensa melillense en actuar no solo como portavoces del mundo de la discapacidad, sino también por el "trato digno" que se ofrece, con lo que "nos ayudáis a tirar hacia adelante", afirmó. Con esta introducción se abrió la mesa redonda que se desarrolló en el Club Marítimo sobre Periodismo y Discapacidad, en la que profesionales de distintos medios aportaron sus experiencias y se ofrecieron a seguir contribuyendo, desde su esfera de actuación, para que pueda lograrse que la inclusión real deje de ser una aspiración. Según explicó Juan López Ríos, educador social de Aspanies Plena Inclusión, lo que se ha buscado con esta mesa redonda en la que se han unido el mundo del periodismo y el de la discapacidad, "es sacar a la luz y fortalecer el vínculo entre el papel del periodismo y la discapacidad intelectual".

Prensa y discapacidad
Indicó que el tratamiento que la prensa local ha venido dando al mundo de la discapacidad "ha evolucionado en los últimos años, tanto en el lenguaje, como en el enfoque y en la manera de informar del movimiento de la discapacidad, porque hemos pasado de un enfoque mucho más paternalista a otro más normalizado e incluso que es de lo que se trata".

El objetivo que se persigue es "mostrar la discapacidad como una parte de la sociedad que existe, con sus diferencias, capacidades y sus características, como cualquier ciudadano más". Reconoció que aún quedan muchas conquistas por lograr: "La inclusión real no se ha logrado, aunque se han dado grandes pasos. Quedan mucho por hacer en muchos terrenos, como el ámbito laboral, ocupacional y, por lo general, en el ámbito informativo aunque se ha avanzado".

Las barreras, según indicó, siguen existiendo para las personas con discapacidad. "Existen barreras, no tanto las físicas que son las más visibles, sino las psicológicas, en el sentido de la incorporación de la persona con discapacidad en la ciudadanía plena, que es nuestro objetivo final como entidad y movimiento asociativo".

En el plano de los medios de comunicación, "una de las cosas que reclamamos es que se incluyan con mayor normalidad y asiduidad noticias de lectura fácil, para que las personas con discapacidad o no, que tengan dificultad o características comprensivas diferentes al resto de la población". Aspanies Plena Inclusión trabaja, de hecho, en la potenciación de la accesibilidad cognitiva en la elaboración de textos de lectura fácil, "intentando adaptar la información tanto de textos conocidos como de la administración pública" pensando en personas que tienen dificultades cognitivas como personas con discapacidad, extranjeros, inmigrantes, o incluso niños.

Aseguró Juan López Ríos que el mensaje que pretenden lanzar con esta mesa redonda es "la necesidad de contribuir en la inclusión y los avances que se han hecho en este sentido a través de los medios de comunicación que son el soporte del trabajo que realizan las personas con discapacidad y los profesionales que trabajamos en el movimiento asociativo de la discapacidad intelectual como Aspanies".

La labor social de los medios de comunicación
Begoña Rubio, directora de Onda Cero, fue una de las representantes de la prensa local en la mesa redonda. En su intervención, expuso el tratamiento que en la emisora se ha venido dando al mundo de la discapacidad desde hace años, no solo en los informativos, sino también con espacios regulares en el magazine que dirige en el que distintos colectivos y entidades representativas del mundo de la discapacidad en la ciudad han tenido y siguen teniendo hueco y eco. En estos espacios en los que "más que discapacidades hablamos de distintas capacidades", acuden entidades como Aspanies con su espacio "Capaces" en el que además de su psicóloga los propios usuarios pueden expresarse; 'Cuenta con nosotros' sobre enfermedades poco frecuentes, o "Melilla sobre ruedas" en la que Javier Pavón "nos habla de las barreras que encuentra en la ciudad pero aporta soluciones".

Con estas secciones en las que el mundo de la discapacidad "se trata con mucho cariño", buscan servir de escaparate para que la sociedad en general "sepa los problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad, las soluciones que encuentran" y que también pueden ser aprovechadas por el resto de la sociedad. "Cuando hablan de eliminar barreras físicas, como poner rebajes en las aceras, es algo que nos beneficiamos todos, como una persona mayor o una madre con un cochecito", dijo. Otro ejemplo es el de la accesibilidad cognitiva que utiliza dibujos o textos de lectura fácil que pueden ser útiles tanto a las personas con discapacidad intelectual como a personas mayores, niños o extranjeros. En definitiva, "como medios de comunicación que tenemos una labor social que realizar, creo que es importante" servir como altavoz de estos colectivos.

Loading

avatar de autor
Jesús Andújar

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€