La Asociación de Celiaquía de Melilla, (ACEME), dejó de manifiesto ayer la necesidad de que se refuercen los protocolos de actuación que permitan incentivar la detección precoz de esta enfermedad autoinmune y frenar así las consecuencias negativas que genera sobre el organismo. Así se plasmó en el manifiesto reivindicativo que con ocasión del Día del Celiaco se dio lectura ayer en la mesa informativa instalada por esta entidad en la Plaza Menéndez Pelayo. El periodista Carlos Campaña fue el encargado de dar lectura al manifiesto del Día del Celiaco que recoge las reivindicaciones de la Asociación de Celiacos de Melilla (Aceme). El documento recordó que una de cada 100 personas padece celiaquía y que el 85% no están diagnosticadas. "Las consecuencias de ser celiaco sin saberlo pueden ser muy variadas y peligrosas", de ahí la necesidad de mantener de por vida una dieta sin gluten. Por todo ello se hace necesario incidir en la detección precoz.
Detección precoz
Por ese motivo la Federación de Asociaciones de Celíacos de España se reunió el año pasado con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para impulsar una renovación del protocolo de diagnóstico precoz de 2008 y para que éste incluya un protocolo se seguimiento. "Desde aquí nuestra petición a las autoridades sanitarias melillenses para que este protocolo se instaure en nuestra ciudad cuanto antes y evite que un diagnóstico tardío tenga consecuencias sobre los potenciales pacientes", indican. Por este motivo este año se ha elegido como lema "cuanto antes lo sepas, mejor"; "un mensaje claro no sólo a los pacientes, también a la comunidad y autoridades médicas para que pongan el acento en el diagnóstico precoz de la celiaquía".
Otro de los problemas que aquejan a los celíacos es el alto precio de los productos específicos libres de gluten. En Melilla "hemos sido pioneros en crear un reglamento de ayudas específicas para personas celíacas en situación desfavorecida y por ello estamos tremendamente agradecidos" a la Ciudad. A esta buena noticia se ha sumado otra y es la aprobación en el Senado de una moción que busca proteger el derecho a la salud de las personas celiacas. En el texto se recogen medidas como impulsar un estudio de la incidencia de la celiaquía en España, elaboración de una guía de buenas prácticas clínicas que se actualice cada año; actualización del protocolo de diagnóstico precoz; creación y publicación de una Lista de Alimentos Aptos para celiacos pública y con sello del Ministerio de Sanidad; y apoyo del Gobierno a la promoción de la dieta sin gluten en restaurantes, bares y establecimientos de venta de alimentos.
Aceme afirma que es mucho más que una simple asociación y que la labor formativa que llevan a cabo así lo acredita, buscando siempre el bienestar y seguridad de las personas con celiaquía. De ahí las charlas de información en el sector de hostelería, las de concienciación en centros escolares y los cursos de cocina, entre otros, que levan a cabo.
Valoraciones
El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, mostró su apoyo a la Asociación de Celiacos de Melilla, por la labor que realiza, al tiempo que se sumó a la demanda de que se incida en la detección precoz como vehículo para frenar las consecuencias de la celiaquía y otro tipo de intolerancias alimenticias.
Recordó, tal como reflejaba el manifiesto, que la pasada semana en el Senado se aprobó por unanimidad una moción del PP de medidas para favorecer a las personas que padecen celiaquía, un documento que señala puede servir como "punto de partida para alcanzar nuevas metas", y aseguró que la Ciudad Autónoma seguirá colaborando.
Por su parte el consejero de Bienestar Social, Daniel Ventura, recordó que además del apoyo que se presta a Aceme, la Ciudad Autónoma ha ido más allá y "en estos dos últimos años hemos trabajado en la fórmula para poder ayudar a las familias que tienen algún miembro con celiaquía, de forma especial a las que se encuentran en riesgo de exclusión social" para las que se ha aprobado un programa de ayudas que se resolverá este mes. Pero señaló Ventura que la idea es ir más allá y que en el nuevo Reglamento de Servicios Sociales incluya al mayor número posible de familias melillenses afectadas. No en vano, recordó que el gasto medio anual que debe realiza una persona con celiaquía en la compra de productos sin gluten es de 1.200 euros. "Ahora lo que buscamos es poder también incluir a las familias que sin estar en riesgo, sabemos que deben hacer un importante desembolso económico" en la compra de estos productos.
Desde el punto de vista impositivo, indicó que la Consejería de Economía estudió alguna fórmula para intentar rebajar los impuestos a los productos sin gluten que llegan a la ciudad pero reconoció que no ha sido posible. Al menos lo que se ha logrado es establecer esta subvención con la que ayudar a las familias, tanto de personas con celiaquía o con cualquier intolerancia alimenticia, para poder adquirir productos.
Suspendidas las celebraciones
Desde Aceme se informa que "por solidaridad con los socios musulmanes que empieza su mes de ayuno se suspende la merienda" prevista para hoy por del Día del Celiaco, así como el almuerzo de mañana.