Recordando a los hebreos en el diario “El Telegrama del Rif”

1904-1935 IX

… El segundo mes del año no tiene fiesta alguna; es un mes triste y melancólico, por cuya causa no se celebran matrimonios ni fiestas de ninguna clase. En el día 25 del mes de Kisslev se conmemora la fiesta llamada Hamuká, la salud y libertad de Israel, conquistadas por la espada victoriosa de Mathathias, de la familia de los Asmoneos; durante ocho días encienden unas candilejas de aceite, una cada día, hasta llegar a ocho.

El día 14 del mes de Adar es la fiesta del Purim o de las suertes, día de regocijo y alegría en el pueblo de Israel, pues conmemora el triunfo alcanzado por Esther y Mordojay sobre el sanguinario Aman, que, en su odio a los hebreos, había inducido al rey Asuero a publicar un decreto mandando degollar a todos los israelitas de sus dominios.

La belleza de Esther, esposa del rey, consiguió que el decreto no se publicara y que el feroz Aman pereciese en la horca que tenía preparada para Mordojay. En el mes de Nissan se celebra la fiesta del Pessah; dura ocho días, no pueden comer en ella pan con levadura, sustituyéndole por tortas de harina con huevos y azúcar (por eso se llama también pascua de la torta), en memoria de la salida de los hebreos de Egipto en busca de la tierra de promisión, acaudillados por su gran legislador Moisés.

La fiesta de Schebouth o Pentecostés, en memoria de la promulgación de la Ley que Dios dio a Moisés en el Sinaí, se celebra el día 5 del mes de Sivan.

Y, por último, el Tisha be Abe o nueve de Ab, día de ayuno y de tristeza, en memoria de las destrucciones del Templo de Jerusalém, la primera por Nabucodonosor, rey de Babilonia y la segunda por Tito y Vespasiano, emperadores romanos, el año 79 después de Jesucristo. Estas son las fiestas más solemnes que se celebran durante el año israelita que hoy comienza.

17-11-1916. Desde Nador. Envenenamiento de tres niños hebreos. Muerte de uno de ellos. En la tarde del 15, los niños hebreos hermanos María, Carmen y Salomón Bengase Bengase, de 9, 7 y 4 años, respectivamente, que viven en la calle de Ibáñez Marín, manzana nº 26, de este poblado, en compañía de sus tíos paternos Abraham, Simil, Sara y Luisa, salieron a la calle a jugar después de comer y sobre las cuatro y media regresaron los tres enfermos, desencajados y con vómitos. Requerida la asistencia facultativa, les fue inmediatamente prestada por el médico primero de Sanidad Militar y Director del Consultorio Indígena don Nemesio Díaz Mena, quien diagnosticó la enfermedad como intoxicación, debida, a su juicio, a alguna materia mineral ingerida por las criaturas, extraña a la comida del mediodía, que consistió en pescado cocido, comido por toda la familia.

Pasado el parte correspondiente al Juzgado, se personó el ilustrado Juez de Nador don Joaquín Lacambra, con el secretario señor reyes, en el domicilio de los muchachos y ante él declararon los familiares.

A las nueve de la noche falleció la niña Carmen, cuya autopsia practicarán el citado facultativo y el médico segundo de Sanidad Militar don Antonio Martínez Ballesteros, designando por la autoridad Militar. El señor Lacambra ha dispuesto la extirpación del estómago de la víctima para que sea analizado. Asimismo lo serán los vómitos de las víctimas.

los otros dos niños mejoran. El jefe de la policía, teniente de la Guardia Civil don Joaquín Infante, y el inspector don Juan Marín, practican diligencias con arreglo a las instrucciones del celoso Juez para esclarecer tan extraño suceso.

A estas horas no se sabe si constituye un atentado criminal inexplicable más probablemente accidente desgraciado, hijo de infantil imprudencia.

La pobre niña María no pudo declarar. A las preguntas del Juez contestaba: ¡gualo! ¡gualo! (¡nada! ¡nada!)

El suceso ha producido penosa impresión. El CORRESPONSAL

1917

17-05-1917. Un israelita de Mekinez. Víctima de un robo, se niega a precisar el importe durante la Pascua. Un corresponsal de Mekinez escribe lo siguiente: Se ha cometido un robo importante y revelador de cierta audacia de que es víctima un comerciante israelita. Aprovechando el cierre de los almacenes con motivo de la Pascua y la ausencia del Mel-lah, unos malhechores, hicieron brecha en una azotea, pasado a un depósito lleno de mercancías. Una vez en el local se apoderaron de rico botín, que por lo menos valdría 1.000 duros. La policía consiguió descubrir y detener a los ladrones y en su poder se encontraron muchos de los objetos robados.

Lo curioso del caso es que las pesquisas han sido singularmente difíciles, porque el hebreo víctima del robo, no ha consentido en formular reclamación ni precisar el importe de sus pérdidas. Se sabe que los israelitas deben abstenerse de todo trabajo durante la Pascua y nada ha podido decidir al robado a romper las prescripciones religiosas para abrir el almacén y contar las mercancías.

07-06-1917. Las matanzas de judíos. Gestiones del Gobierno español. Las gestiones diplomáticas realizadas por el Gobierno español mediante sus embajadores en Berlín, Viena y Constantinopla, a favor de los judíos de Palestina, para impedir las vejaciones y deportaciones impuestas a los mismos recientemente, han producido excelente impresión en los centros israelitas de todos los países, según comunican telegramas de Londres que publican los periódicos.

Los hebreos estaban muy preocupados por la suerte de la población israelita de Tierra santa, compuesta de elementos oriundos de distintas naciones y que por consiguiente se hallan ligados por vínculos de parentesco más o menos cercano con los israelitas de todos los países beligerantes y neutrales.

Han suscitado sobre todo sentimientos de viva gratitud en los referidos centros las gestiones directas emprendidas por Su Majestad D. Alfonso XIII, que una vez más ha puesto de manifiesto su magnánimo interés por las víctimas de las guerras, sin distinción de nacionalidades y creencias.

Los hebreos de origen español, esparcidos por todo el mundo, muéstranse muy conmovidos por la hidalga intervención de D. Alfonso, que ya en otras ocasiones, especialmente durante las últimas guerras balkánicas, evidenció el interés que le inspiraban esos elementos de origen hispano.

Todo parece confirmar que las autoridades turcas han querido entregar a los hebreos a la rapacidad de las hambrientas hordas de beduinos que están a su servicio y a la ira de las tropas kurdas, descontentas y despechadas a causa de los descalabros sufridos por los turcos en el frente egipcio. Sólo que, vista la indignación y la exasperación producidas por sus funestas disposiciones en todo el mundo y hasta en los mismos Imperios centrales, se ven ahora los turcos obligados a cambiar de táctica y negar los hechos del mismo modo que lo hicieron cuando se ensañaban con los desdichados armenios.

De todos modos, la enérgica acción del Rey de España y del Gobierno de S. M. ha dado su fruto, y las notas de Nauen y Constantinopla pueden considerarse como una preparación para la respuesta que los Imperios centrales y los turcos hayan de dar a las notas de España. Por varios conductos se sabe, además, que las gestiones diplomáticas de España han sido apoyadas en Berlín también por otros países neutrales.

12-06-1917. De la calle. Los “soguillas”, israelitas. Razón de estas líneas. Lector, padecemos ahora elevada fiebre de pintoresquismo. Tú forzosamente habrás de padecerla con nosotros. Ambiente propicio el de nuestra ciudad, te daremos, hasta que nuestra calentura de lo pintoresco haga crisis, una serie de notas más o menos “sui generis”, muchas de ellas desdeñadas por tu observación. Y nada más.

El “Soguilla, sefardita, su burro, su hopa. Landa y su gorro. En Melilla no hay mozos de cuerda. No se les ve como en otras ciudades consumir su paciencia y un puro de cuatro céntimos que aculota su bigote hosco, en la espera obligada de una esquina. No se le contempla barruntando en cada transeúnte que se le acerca para preguntarle por una calle el baúl que ha ce cargar sobre su espalda a lo De Riaz, y que ha de permitirle beberse “un quince” o unas “unas tintas” en la taberna próxima.

No, en Melilla no hay mozos de cuerda propiamente dichos. En Melilla el hombre de la soga es un animal tan exótico como el mastodonte. Pero si no hay mozos de cuerda, hay el hebreo con su burro que carga todo lo cargable. Cada uno de estos personajes merece un párrafo. Vamos con ello.

El “soguilla” sefardita es un hijo de Abraham cortado por un patrón único. Todos los “soguillas” sefarditas se parecen. La misma haraposa hopalanda, semejante cíngulo descolorido, idéntico gorro mugriento y seboso. Algunos, empero, tránsfugas de ese patronímico vestuario, envuelven su cuerpo, pesadilla del agua, con un guardapolvo de hilo crudo. Pero el gorro es el mismo, y aunque desdeñaron el cíngulo, las raídas babuchas calzan sus pies. El burro del hebreo es un infeliz. Si fuera cierta la transmigración de las almas, nosotros querríamos encarnar en cualquier ser antes que en el burro hebraico. Porque ¿sabéis lo que sufre? ¿No lo habéis visto cargado hasta lo infinito atravesar nuestras calles, entre el gutural ¡arria! de sus amos y el palo, especie de espada de Damocles, siempre suspendido sobre las ancas del desvalido asno? Decididamente, si la transmigración es cierta, antes que jumento cualquier cosa.

Como ejerce su profesión el “soguilla. El “soguilla” israelita, en cuyo exclusivo poder están los pequeños transportes en nuestra ciudad, tiene un fino instinto de su negocio. Al revés que nuestro musculoso mozo de cuerda, que espera la peseta o dos pesetas, y con ellas subviene a sus necesidades y a sus vicios, el hebreo transporta todo cuanto se le presenta a bajo precio, haciendo con ello innumerables viajes y obteniendo así un pingüe rendimiento. Y que transporta todo no cabe dudarlo.

¡Cuántas veces, en nuestro callejeril flanear, hemos visto al burro del hebreo -interesantísimo personaje y víctima a un tiempo- conduciendo sobre sus lomos (¿) ya un baúl o una caja de latas de leche, ya piezas de tela, paquetes de bujías o el ajuar mísero de una modesta familia! ¡Cuántas veces el jumento citado ha vuelto la cabeza, dirigiendo sus ojos a su tiranuelo, en un reproche mudo, porque llevaba torturando sus costillas no muy agradables olorosas sustancias!

El “soguilla” se transforma. Un día a la semana el “soguilla” no es el “soguilla”. Queremos decir que no es el de la haraposa hopalanda y el mugriento gorrillo seboso. En ese día se diviniza y se lava. Fiel guardador del tesoro de sus tradiciones, el sábado -fiesta hebraica- lo dedica a la holganza y al hogar. En ese día se transfigura. Vedle aparecer con su cepillada hopalanda flamante, con su gorrillo picarescamente colocado, con sus babuchas nuevas, con su cíngulo multicolor.

Pero ese día ¡ay! pierde su pintoresquismo algo mugriento. Por eso, lector, te confesamos, a fuer de honrados, que le preferimos en su diario aspecto, cuando hostigando a su burro cruza por nuestras calles en un ¡arria! prolongado… Mac-Ferland

18-08-1917. Las costumbres. Los judíos en Salónica. Desde hace siglos la ciudad de Salónica está considerada como una ciudad de israelitas por excelencia, y los trajes antiguos que llevan aún los “sefehardias”, o judíos españoles, dan al cuadro callejero un carácter verdaderamente bíblico.

Consiste ese traje, para los hombres, en el largo talar, adornado con una franja de piel más o menos costosa, y para las mujeres, en la falda de color y el corpiño de seda, adornado asimismo de piel y abierto sobre el pecho para ver la fina camisa ricamente bordada.

El cuello aparece adornado con hileras de perlas de valor, los brazos con pulseras de oro macizo. Sin embargo, esta vestimenta patriarcal y pintoresca a la vez, se conserva actualmente tan solo entre las clases medias y pobre; el “español” rico prefiere vivir y vestir a la moda europea, tanto, que ha cambiado notablemente la vida íntima casi patriarcal de antaño.

Antes todos los miembros de una familia vivían juntos en la misma casa, bajo la autoridad suprema del jefe de la familia; actualmente al casarse un hijo procura fundar su hogar propio y lleva a su joven esposa en viaje de bodas a París, la ciudad de sus ensueños. Pero el hijo, de todos modos, no suele casarse hasta que haya casado a las hermanas, costumbre que siguen las familias israelitas de todas las clases, no se consiente que queden las chicas para “vestir imágenes”, y además de la propia familia, es a menudo toda la parentela que se impone sacrificios materiales más o menos crecidos para obtener matrimonios ventajosos para las jóvenes… (Continuará)

Con las costumbres se han ido modernizando también los nombres. De Barne se ha hecho Boris; de Abraham, Alberto, de Isaac, Oscar; de David, Darío, etc., y los nombres femeninos de Termar, Perda, Miriam, Lea, Sara, etc., se han convertido en Teresa, Margarita, María, Lili, Olga, etc., con gran disgusto de los rabinos y escribanos.

En ciertos casos se conservan aún las costumbres antiguas típicas.

La criatura que nace después de la muerte del padre, recibe el sobrenombre Tchilibón o Tchilibana, según sea varón o hembra; el primogénito se llama Bohor, o Bohora, si es niña. Curioso es el nombre de Mercado o Mercada para la criatura que vive después de haberse muerto los hermanos de edad temprana. La familia, al suceder esto, trata de engañar al sino, comprando (mercando) otro hijo; lo que efectúa legando a una familia conocida cierta suma, que esta, después del nacimiento de la criatura, puede conservar como suyo o emplear en obras de caridad.

El que ha escapado de una enfermedad grave lleva como segundo nombre el de Rafael, y el de Vida si se trata de niña. Bienvenida se llama la niña que nace después de un feliz acontecimiento en la familia, y Sebafey los varones que nacen en sábado.

18-09-1917. El año israelita. Ayer celebró la colonia israelita su fiesta de año nuevo, primer día del mes Tischri, titulada “Rosh-Hoschana”. La fiesta dura tres días, terminando el jueves con el ayuno llamado de Guedallah. El año que ayer comenzó para los israelitas, según su era de la creación del mundo, es el 5.678.

Felicitamos a la numerosa colonia sefardita en la fiesta que conmemoran…

1918

09-03-1918. Muerte de un periodista israelita. En Tánger ha fallecido Pihnas Asayag, Secretario de la Comisión de Higiene. El señor Asayag, persona de relieve en la colonia israelita de aquella ciudad, capital de la zona internacional de Marruecos, se había distinguido como periodista y trabajó con asidua colaboración en los periódicos “El Día”, “El Imparcial” y el “Liberal de Madrid”, el “Estándar de Londres” u otros. En la prensa de Tánger escribió también frecuentemente.

Consagró su vida a la causa mosaica, defendiendo en cuantas ocasiones era necesario a sus correligionarios marroquíes, recordándose su campaña de 1880 cuando en Madrid se celebró la conferencia sobre el régimen de las protecciones en el Imperio. En Tánger fue el alma de la comunidad israelita y en la Comisión de Higiene trabajó no poco. Su fallecimiento ha producido entre los hebreos hondo pesar y como era persona de muchas amistades ese sentimiento puede decirse que ha sido general

08-04-1918. Los israelitas de Tánger. Elección. Con arreglo a lo preceptuado en los estatutos de la Comunidad israelita de Tánger, se han celebrado las reglamentarias elecciones de miembros de la Junta Directiva, resultando triunfantes los siguientes señores, que en su mayor parte fueron reelegidos en sus cargos:

Señores I. Abensur, 645 votos, S. Hassan 644; A. Pimienta 642; A. Benasayag 642; J. Cohen 633; J. Nahón 638; J.A. Cohen 640; M. Pinto 638; I. Cohen 636; Moisés Bengio 634; J. Cazés 632; R. Bendelac 634; I.A. Coriat 608; S. Benchetrit 603; Menahen Attias 546.

13-04-1918. La Gota de Leche, los moros y los hebreos. El bien que en Melilla se hace al necesitado por la Asociación General de Caridad y sus benéficas hijuelas, el Comedor Popular y la Gota de Leche, no distingue de credos ni confesiones, pues que se trata de públicos deberes de beneficencia, iguales con relación a todas las colonias que integran la ciudad.

No parece que debiera ser necesario consignarlo así, por ser cosa evidente; más aconseja tal advertencia el hecho de que ni israelitas ni marroquíes acudan a recibir los beneficios de aquellas instituciones.

Su ausencia del Comedor es explicable, por las exigencias de las religiones musulmanas u mosaica en materia de alimentación, motivo que no se dá en lo que a la Gota de Leche se refiere.

Ante la posibilidad, pues, de que exista la errónea creencia de que aquella casa está reservada a los católicos, conviene hacer constar que sus puertas están abiertas para los musulmanes y los israelitas, a lo cual en nada se opone a que estén encargadas de la Administración las MM. de la Virgen de los Desamparados.

Funciona la institución para el bien de todos y a nadie se le pregunta por la fe que profesa.

17-05-1918. El templo israelita abierto en Orán. Hace 38 años. Acaba de tener lugar en Orán la apertura de la gran Sinagoga, cuya primera piedra fue puesta el día 12 de mayo de 1880. El templo israelita ha necesitado, pues, 38 años para verse concluido, tardanza debida a distintas vicisitudes y dificultades.

He aquí algunas interesantes noticias a cerca de la obra: En 1887, el Consistorio israelita de Orán, acordó construir una de las más hermosas Sinagogas del mundo y después de múltiples gestiones obtuvo la concesión gratuita del terreno necesario.

Puesta la primera piedra del edificio, el presidente del consistorio hizo con otro miembro del mismo un viaje a Francia e Inglaterra, haciendo muchísimas suscripciones para la obra y recibiendo considerables donativos, a los que habían de unirse los de la Ciudad del Departamento y del Estado. Hubo ofrendas de 20.000 francos.

Por distintas causas las obras se interrumpieron; pero al fin el día 12 del actual, pudo tener lugar la inauguración del magnífico templo…

(Continuará)

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€