Fe y confianza

Por: Jorge Hernández Mollar

Desde que el mundo se sintió amenazado por un virus mortal y traicionero como el COVID-19, la vida humana ha sufrido uno de los cambios más vertiginosos y profundos de los últimos siglos. La sociabilidad, los desplazamientos, la economía, las relaciones laborales, el ocio o la misma familia han experimentado un giro copernicano en su tradicional desarrollo.

Son múltiples los aspectos que se `podrían analizar de cualquiera de estos u otros ámbitos de la sociedad, que hoy se ven afectados por la epidemia que nos azota. Pero  prefiero llamar la atención sobre uno que me parece relevante y muy importante en las relaciones humanas y personales: la confianza. David Brooks, escritor y columnista de The New York Times afirmaba refiriéndose a los EEUU: Los niveles de confianza en este país, en nuestras instituciones, en nuestra política y entre nosotros, están en declive vertiginoso. Y cuando la confianza social colapsa, las naciones fracasan. ¿Podemos recuperarlo antes de que sea tarde?

¿Qué compatriota no se  sentiría hoy identificado con esta descripción que  hace Brooks de su país y que sería perfectamente aplicable a lo que estamos padeciendo en nuestra nación?. La pérdida de fe y confianza en nuestras instituciones es fácilmente detectable, Recientemente la Comisión Europea a través del Eurobarómetro en su informe anual, certifica el hundimiento de la confianza de los españoles en sus instituciones, partidos políticos e incluso medios de comunicación en porcentajes muy alarmantes.

¿Es la desconfianza institucional lo más grave que puede sufrir una sociedad? Pienso que no, que quizás lo más alarmante es la confianza social y dentro de ella la interpersonal. Con la pandemia se ha agudizado el distanciamiento entre los amigos, la familia, los vecinos, los compañeros de trabajo…, el miedo, la sospecha de contagios y las medidas sanitarias nos han alejado de las formas y costumbres para  expresar nuestros sentimientos, mantener conversaciones o relacionarnos entre unos y otros.

¿En que tipo de sociedad nos estamos convirtiendo?, sinceramente no veo que a los políticos y a los sesudos gobernantes de nuestros días –no solo en España- les preocupe mucho. Se revisa y falsea la historia del hombre, de los pueblos y de las civilizaciones y se niega la trascendencia de la existencia del ser humano, acotada hoy a un mero nacer y morir sin más horizonte que el de una vida placentera, individualista y no sujeta a reglas externas que cercenen su ilimitada libertad.

Pero no hay que caer en el desánimo y la desesperanza cuando las cosas no funcionan como quisiéramos. No está en nuestras manos las grandes decisiones, pero si sería importante que para recuperar la confianza y la fe en las personas y en la sociedad, cada uno practicara y difundiera en su entorno personal y  social la verdad frente a la mentira, la sinceridad frente a la hipocresía y el saber frente a la ignorancia.

Cuando los creyentes perdemos la fe, la Iglesia se tambalea, cuando lo hacemos los ciudadanos la sociedad se derrumba, por eso se hace urgente recuperarla: “Las pequeñas cosas son las responsables de los grandes cambios”  decía Paulo Coelho. ¿Por qué no lo intentamos?

Loading

Más información

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€