El Centro de Historia y Cultura Militar entrega al Grupo de Regulares nº 52 un código QR con la historia de la Unidad

regulares 1

Un recurso interactivo recoge la memoria de los Regulares y a los caídos en las Campañas del Rif entre 1911 y 1927

Con motivo del 114 aniversario de la creación de las Fuerzas Regulares, el Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla ha hecho entrega al Grupo de Regulares Melilla nº 52 de un valioso y singular regalo inmaterial: un código QR que da acceso a una aplicación interactiva en línea sobre la historia de estas emblemáticas unidades.

El contenido ha sido elaborado por el teniente retirado Francisco Moreno, colaborador del Centro, y permite a cualquier usuario, a través de internet, conocer la evolución de los Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas desde su fundación, así como la identidad de quienes dieron su vida en las Campañas del Rif entre 1911 y 1927. Muchos de ellos descansan hoy en los panteones militares y parcelas del Cementerio de la Purísima Concepción de Melilla.

La aplicación incluye varios apartados de gran valor documental e histórico:

  • Creación: ofrece acceso a los Diarios Oficiales del Ministerio de la Guerra, donde se recogen documentos clave como el decreto de fundación, su estructura inicial, el nombramiento de su primer jefe y la concesión de la primera Cruz Laureada de San Fernando.

  • Grupos: proporciona un recorrido cronológico y descriptivo por los distintos Grupos de Regulares que existieron.

  • Uniforme: muestra la evolución de la uniformidad con imágenes y descripciones detalladas de cada prenda.

  • Laureados: recoge los nombres de los militares enterrados en Melilla que fueron condecorados con la Cruz Laureada de San Fernando, acompañados de sus Hojas de Servicios y documentación de defunción. Cada nombre enlaza a una ficha individual.

  • Fallecidos: recoge, de forma exhaustiva, a quienes perdieron la vida en acto de servicio durante las campañas del Rif. A través de botones específicos (“G.F.R.I Melilla nº 2”, “G.F.R.I Alhucemas nº 5”, y “Fallecidos en las Campañas”) el usuario accede a listados alfabéticos y a fichas individuales con información detallada sobre cada uno.

Una de las ventajas más destacadas del sistema es que, al estar alojado en la nube, puede actualizarse continuamente con nuevas incorporaciones, tanto documentales como de fallecidos, sin necesidad de que los usuarios instalen nada adicional.

Actualmente, ya se han documentado 354 fallecidos de origen europeo y está previsto que próximamente se incorpore la relación de personal musulmán. El Archivo Militar de Melilla, que ha facilitado la información, conserva más de 150.000 documentos sobre las tropas indígenas, de los cuales más de 50.000 ya han sido digitalizados y ordenados en bases de datos.

Entre los documentos recopilados figuran detalles personales como el poblado de origen, edad aparente, antecedentes familiares e incluso fotografías. Un ejemplo significativo es el caso de Mahamed Bel-Hay Pibuka, considerado el primer indígena alistado en la 1ª Compañía del 1º Tabor del Grupo de Regulares de Melilla nº 2, el 30 de julio de 1915, tras haber servido previamente en el Tabor destacado en Alhucemas desde 1911.

La tarea de recopilación, identificación y digitalización de estos expedientes, muchos de ellos con más de un siglo de antigüedad, representa una labor minuciosa que el personal del Archivo realiza con gran dedicación y profesionalidad, en un esfuerzo por preservar y divulgar la memoria histórica de estas unidades tan ligadas a la ciudad de Melilla.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€