Según un informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que analiza la evolución de las universidades, se han creado 42 privadas y 14 públicas desde 1991.
En los últimos 30 años, las universidades públicas españolas han experimentado una caída significativa en la matrícula de estudiantes de grado, con un descenso superior a los 315.000 alumnos, lo que representa una reducción del 22%. En contraste, las universidades privadas han mostrado un crecimiento constante, pasando de poco más de 50.000 estudiantes a mediados de los años 90 a superar los 300.000 en la actualidad.
Este fenómeno es analizado en la publicación Radiografía del Sistema Universitario Español 1. Docencia de la Fundación CYD, que examina la evolución del sistema universitario español (SUE), compuesto por 96 universidades: 50 públicas y 46 privadas. Desde 1991, se han creado 42 universidades privadas, frente a solo 14 nuevas públicas, siendo la Universidad Politécnica de Cartagena (1998) la más reciente. La Comunidad de Madrid lidera con 19 universidades (13 privadas y 6 públicas), seguida por Andalucía (14) y Cataluña (12). En la última década, Madrid, Andalucía y Canarias han concentrado el mayor crecimiento de universidades privadas.
En cuanto al perfil académico, el 79,7% de los titulados de grado proceden de universidades públicas, mientras que el 52,5% de los titulados de máster lo hacen en universidades privadas. Los doctorados, en su gran mayoría (93,7%), se obtienen en instituciones públicas. Las universidades públicas dominan la formación de grado en Ciencias (95,2%) e Ingeniería (90,7%), mientras que las privadas destacan en Educación (29,3%) y Salud (23,9%). En el nivel de máster, las privadas tienen mayoría en Negocios y Derecho (64,3%), Educación (63,4%), Servicios, Salud e Informática, mientras que las públicas lo hacen en Ciencias, Ingeniería y Veterinaria.
En lo referente a financiación, las universidades públicas obtienen la mayor parte de sus ingresos (60,8%) de transferencias públicas, principalmente de las comunidades autónomas, mientras que las privadas dependen principalmente de las matrículas (78,9%). Además, las públicas lideran en ingresos por investigación (14,2% frente al 4,5% en las privadas).
En términos de rendimiento académico, un 51,7% de los estudiantes de grado en universidades privadas finaliza en el tiempo previsto, frente al 40% en las públicas. En los másteres de un año, el 74,6% de los alumnos en privadas se gradúa en el plazo estipulado, frente al 71% en públicas.
Respecto al perfil del alumnado de grado, las universidades privadas presentan un mayor porcentaje de mujeres (62,6%), estudiantes mayores de 25 años (42,1%) y alumnos extranjeros (11,1%). También se observa un mayor peso del alumnado con progenitores con estudios superiores en las privadas (77,3%), destacando especialmente en ámbitos como Ingeniería, Negocios, Ciencias e Informática, donde superan el 80%.
Este panorama refleja un cambio en la estructura y perfil del sistema universitario español, con un claro crecimiento del sector privado en matrícula, oferta académica y presencia internacional, aunque las universidades públicas mantienen su liderazgo en investigación y titulaciones científicas y técnicas.