Laura Segura destaca la iniciativa ‘Claustros que coeducan’ para prevenir las desigualdades de género

Laura Segura Sarompas, jefa de la Unidad contra la Violencia de Género, alerta sobre el temprano acceso a la pornografía en niños de ocho años. Promueve la coeducación y educación afectivo-sexual en escuelas para prevenir desigualdades y violencias de género.
Laura Segura

La jefa de la Unidad contra la Violencia de Género advierte que el acceso a la pornografía se está produciendo en torno a los ocho años, con contenidos “con violencias extremas”

 

La jefa de la Unidad contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno, Laura Segura Sarompas, ha destacado la iniciativa ‘Claustros que coeducan’, que tiene por objetivo consolidar una cultura educativa que prevenga las desigualdades de género y actúe “como barrera” frente a las distintas formas de violencia que sufren las mujeres, desde la infancia hasta la vida adulta.

La responsable de la Unidad, en una entrevista concedida a Onda Cero, se ha referido a esta formación que se ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección Provincial de Educación para formar al profesorado de los centros educativos de la ciudad en el ámbito de la igualdad y contra las violencias machistas. “La coeducación no es una opción. Es ley. Y por tanto es una obligación legal que el profesorado se forme en igualdad y eduque desde ese enfoque”, ha defendido.

Escuelas por la Igualdad

Ha recordado que el trabajo conjunto entre la Unidad y la Dirección Provincial comenzó en 2018 con la creación de la red Escuelas por la Igualdad, una iniciativa que, con el tiempo, “se ha consolidado como una seña de identidad del modelo educativo melillense”.

La red ha ido creciendo a través del impulso de equipos docentes “que han comprendido la necesidad de convertir los centros escolares en espacios igualitarios y seguros, no solo desde la teoría, sino desde la práctica cotidiana”, subraya Segura.

El programa, iniciado en junio, se completará en septiembre y forma parte de una estrategia a largo plazo que continuará el próximo curso con más centros implicados.

Pornografía

Segura ha defendido la necesidad de incluir la educación afectivo-sexual en los centros escolares, máxime cuando a muchos menores “el mensaje que le está llegando a través de la pornografía”.

“El acceso a la pornografía se está produciendo a edades cada vez más tempranas, en torno a los ocho años. Y mientras el 90% de los menores la consume, el 90% de las familias piensa que sus hijos no la han visto nunca. Esa brecha es alarmante”, ha denunciado.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€