El catedrático de Historia de la Universidad Muly Ismail de Meknes (Marruecos), Mimoun Aziza, ha impartido este martes por la tarde en la UNED la conferencia “La contribución de Melilla a la liberación argelina: la figura de Mohamed Khadir El Hammouti”, en la que ha resaltado el “papel desconocido” de Melilla en la lucha por la liberación de Argelia del dominio colonial francés, que culminó en 1962 con la independencia del país norteafricano.
Aziza ha explicado que la localidad norteafricana desempeñó un papel “estratégico importante” debido a “muchos factores”, siendo la mayoría a la situación geográfica de Melilla y a los importantes lazos culturales y comerciales que unían Melilla con Argelia, destacando que hubo un consulado de España en Oujda que estuvo abierto hasta 1965. Explica que, a partir de los años 50’s, un vicecónsul francés enviaba informes importantes sobre el papel de Melilla en la lucha contra la colonización francesa. Incluso, dice, tenía “un papel de espía para saber todo lo que pasaba en la ciudad, contactos con la administración melillense”, etc.
Mohamed Khadir El Hammouti, el “soldado africano”
Una de las figuras más relevantes en la guerra de liberación argelina fue Mohamed Khadir El Hammouti, apodado “el soldado africano”, natural de Beni-Enzar, pero que vivía en Melilla y ayudaba a los argelinos “a conseguir mucha ayuda en Melilla”, tales como armas y barcos, para alcanzar la independencia de Argelia.
El hecho de que El Hammouti sea un personaje “desconocido” a día de hoy se debe, según Aziza, a que “no pertenecía a ningún partido” y porque colaboraba directamente con los argelinos. “Estaba viviendo en Argelia y ayudaba a los argelinos por su cuenta propia”, señala.
Ha negado que El Hammouti cuente con una calle con su nombre en Argelia o en Marruecos, pero dice que , en la zona del Rif, se está intentando “reconocer” su figura contando su historia.