Por María Elisa Perlado del Campo (exdirectora médica y exgerente del Hospital Comarcal de Melilla)
Acabo de leer con ilusión que van a abrir ¡por fin! El Hospital Universitario.
Sigo leyendo… tres consultas, una de enfermería y dos especialidades que no son hospitalarias: alergia y reumatología. O sea, sólo consultas extrahospitalarias… Seguirán el laboratorio y radiología…
Ojalá formara parte de las personas que no entienden y no me hubieran sacado de mi euforia mientras seguía leyendo.
En todas las actuaciones que intervienen los políticos hay tres vertientes diferentes: los hechos, el relato y la opinión.
Los hechos, en este caso son: Retraso de 21 meses en la apertura (desde setiembre de 2023), apertura de especialidades extrahospitalarias, no actividad quirúrgica ni ingresos hospitalarios, no aumento de la plantilla de médicos que según las estadísticas nacionales es muy inferior a la del resto de España…
El relato: Apertura del nuevo hospital por parte de la Ministra de Sanidad y del Presidente del Gobierno. Por fin, Melilla tiene su nuevo hospital en el que se han invertido tropecientos millones de euros…
La opinión: Los médicos explicarán que no son suficientes. Los pacientes de las especialidades extrahospitalarias dirán que es maravilloso, estupendo y qué bien estamos en Melilla… El PSOE dirá que gracias a ellos Melilla tiene un equipamiento maravilloso…
Y yo me pregunto: ¿Ya pueden colocar la máquina de los medicamentos que no puede colocarse porque el suelo no aguanta el peso? ¿Han cerrado las ventanas del pasillo del quirófano de forma que no puedan abrirse de ninguna manera para que no se puedan contaminar desde el exterior? ¿Han hecho las contrataciones que el anterior subdirector de gestión impidió, como la comida, la limpieza y otros? ¿Han puesto el oxígeno? ¿Quién va a informar la resonancia magnética de un equipo que no tienen en la mayoría de los hospitales porque no es necesario y exige mayor preparación y tiempo de los radiólogos? ¿Quién va a manejar el Da Vinci?
En fin, estamos de enhorabuena por un paso más, pero que no nos mientan. De momento, es un centro de especialidades, difícil de manejar con el mismo número de facultativos.
A los que no conocen el tema hospitalario… Dicen en la nota de prensa que el traslado se hará poco a poco, para mejorar la asistencia de los pacientes. Yo tengo la experiencia de un cambio de hospital, para lo que el equipo directivo nos formamos e informamos. No puede hacerse el cambio “gota a gota”. No hay personal para tener los dos edificios abiertos. Los profesionales no pueden estar en dos sitios a la vez. Los pacientes hospitalizados necesitan sus pruebas diagnósticas, su personal sanitario y sus médicos. ¿Dónde estarán?
Ojalá les salga bien.