El Nazareno y Lágrimas completan exultantes su estación de penitencia en Miércoles Santo

Durante la Semana Santa de Melilla, el viento se ha convertido en un protagonista, impulsando los tronos de las procesiones, especialmente el de la Virgen de los Dolores. Este fenómeno ha acompañado a las sagradas imágenes, llenando de emoción cada estación de penitencia.
Nazareno 1

Esta vez, el viento rugió con más fuerza durante el itinerario procesional que, en vez de frenarlo, empujó alegremente ambos tronos durante todo el recorrido, especialmente el de la Virgen de los Dolores, ‘bailando’ a paso de costal

 

El viento se está convirtiendo en un protagonista habitual en esta Semana Santa de Melilla.

A pesar de que tan solo han transcurrido tres días en esta semana de pasión para la comunidad cristiana, este fenómeno meteorológico se ha convertido en un ‘penitente’ algo molesto, haciendo acto de presencia en cada estación de penitencia.

No obstante, y como si de una mano invisible se tratase, este fenómeno ha acompañado a los distintos tronos, empujándolos y meciéndolos.

Así ha sido el caso de las sagradas imágenes de Nuestro Padre Jesús El Nazareno y la Virgen de los Dolores, ‘Lágrimas’, durante la procesión del Miércoles Santo. Con el cielo soplando con más fuerza, ambas tallas completaron exultantes su itinerario procesional desde su salida en la Plaza de Toros escoltados por hombres del Tercio Gran Capitán 1º de La Legión, y con la Banda de Música ambientando el ambiente con la marcha ‘Costalero’ para que la Virgen de Lágrimas se meciese al son de esta hermosa pieza musical a la que los hombres que la llevaban ponían letra con emoción costalera.

Tronos

Según las últimas publicaciones sobre la autoría del Nazareno, éste es de autor anónimo bajo la influencia del imaginero José de Mora (1642-1724) , de la escuela granadina, fechándose su realización en la primera década del siglo XVIII (1701-1720). Es una imagen de vestir, lo que se produce con el bamboleo de su túnica al ser llevada en procesión, la sensación de que el Nazareno camine, unido al movimiento de la melena que es de pelo natural. La cruz es de madera y pan de oro, restaurada por el maestro Picó.

El paso de palio de ‘Lágrimas’ es anónimo del año 1759. Pertenece a la escuela malagueña del siglo XVIII. Procede de la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña del Peñón de Alhucemas y fue traída a Melilla por Marcelo Nogales en 1931.

El manto es de terciopelo de algodón negro, adquirido en la Fábrica Dacota de Barcelona. Las Religiosas Dominicas de Torredonjimeno de Jaén han traspasado el bordado que las Religiosas Adoratrices hicieron a principios del siglo XX. En el año 2003 estrenó la corona con un baño de oro, realizada en los Talleres Angulo de Lucena (Córdoba).

El paso de palio está construido sobre una estructura de aluminio provista de ocho trabajaderas con acoplamiento para ambos hombros con pletina y almohadilla. La canastilla está rodeada de capillitas con relieves relativos a la Pasión, los Evangelistas y la Virgen de la Victoria, patrona coronada y alcaldesa honoraria perpetua de Melilla.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€