El presidente de la CEME, Enrique Alcoba, deja claro que Ceuta y Melilla no pueden ser “moneda de cambio de nadie” en cualquier negociación con el país vecino y pide “separar” la aduana del régimen de viajeros
La Confederación de Empresarios de Melilla (CEME-CEOE) ha lamentado la “incertidumbre” y la “mala información” que existe en torno a la reapertura de la aduana comercial, cuestión en la que admiten que aún desconocen los pormenores y temen que exista un “posible chantaje” de Marruecos a España en cuestiones que “no nos afectan”, como el contencioso del Sáhara Occidental.
“No podemos ser moneda de cambio de nadie”, ha dejado claro en rueda de prensa el presidente de la patronal melillense, Enrique Alcoba que señala que en Ceuta y Melilla existen “intereses diferentes” respecto al que concierne a la excolonia española, y pide, además, que se “separe” la reapertura de la aduana del desbloqueo del régimen de viajeros.
“Se está metiendo todo junto: el Sáhara, Ceuta, Melilla, el régimen de viajeros… Y es lo que no debe de ser”, sostiene, reclamando “más transparencia e información” en torno a este asunto.
El máximo representante de los empresarios melillenses relata que denunció este miércoles en una reunión de la Junta Directiva de la CEOE el “castigo” en términos comerciales que padecen Ceuta y Melilla por el tema de la aduana comercial y el régimen de viajeros, consecuencias de las “buenas relaciones” entre Madrid y Rabat. Afirma que el presiente de la CEOE, Antonio Garamendi, le transmitió “todo su apoyo” en esta cuestión.
“Nos alegramos que haya 24.000 millones de euros entre empresas de España y Marruecos, pero es a costa de que en Ceuta y Melilla hemos pasado en seis años y medio cuatro lavadoras que pasamos el otro día”, compara.
Ese mismo día, Alcoba relata que, acompañado por la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE-CEOE), Arantxa Campos, se reunieron en el Ministerio de Asuntos Exteriores con la directora general de Comercio, pero reconoce que nos les aportó mucha información al respecto alegando que no tenía competencias en dicha materia y, además, el titular de Exteriores, José Manuel Albares, se encontraba de viaje oficial. En concreto, el jueves se reunió con el presidente de Ceuta, el popular Juan Jesús Vivas, y mantuvo una conversación telefónica con el de Melilla, Juan José Imbroda (PP).
“Letra pequeña”
Alcoba duda de que Albares haya aportado más información sobre la situación de la aduana comercial a los presidentes de ambas ciudades autónomas. “O no la tienen o siguen negociando”, ha dicho, lamentando “esta incertidumbre” en torno a este asunto, pidiendo conocer la “letra pequeña” de la “famosa” hoja de ruta que firmaron Madrid y Rabat en abril de 2022. Aun así, confía en que se “desatasque” esta situación después de más de seis años desde que el país magrebí cerrara unilateralmente la aduana comercial de Melilla.
“Ha pasado uno y ya está”
Asimismo, entiende que se haya anulado la reunión que tenían prevista este jueves con la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, si ésta última también carece de novedades en torno a la situación fronteriza. “Dijo que la aduana estaba abierta con el primera camión que pasó (por la frontera, aunque en Ceuta no pasó. Pero ha pasado uno y ya está”, dice, agregando que, por el momento, no han pasado más furgonetas con mercancías por la aduana, ni tampoco se han producido solicitudes al respecto.
Entiende que la aduana con Marruecos se reabra “progresivamente” con la importación y exportación de productos de diferentes sectores, como pueden ser áridos, frutas, verduras y pescado, pero vuelve a lamentar la falta de información al respecto ante un “asunto de Estado” que afecta a los intereses de las dos ciudades españolas en el norte de África. “Creo que nos merecemos un respeto para tener más información después de todos estos años”, asevera.