“Melilla es una ciudad hispano-amazigh”, subraya la consejera de Cultura y Patrimonio Cultural, Fadela Mohatar, que cifra en torno al 50% el porcentaje de hablantes del tamazight en la ciudad autónoma
“Melilla tiene que se referente en Europa del cuidado, la investigación y la promoción del amazigh porque es aquí donde está la mayor parte de los imazighen parlantes que en otros territorios europeos. Eso nos enorgullece y lo abanderamos desde el Gobierno de Melilla”.
De esta forma ha ensalzado la consejera de Cultura y Patrimonio Cultural, Fadela Mohatar, el papel que desempeña Melilla como ciudad referente en la cultura amazigh.
Mohatar ha realizado estas declaraciones a la prensa durante la inauguración de la jornada internacional ‘El Amazigh en Melilla, una lengua de Europa’, que se ha celebrado en el Hospital del Rey, y que ha contado con la participación del presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda; el director general de Patrimonio Cultural, Ignacio Ruiz; y el profesor de Estudios Amazigh en la Universidad de Cádiz, Mohand Tilmatine.
“Melilla es una ciudad hispano-amazigh”, ha subrayado, cifrando en torno a un 50% el porcentaje de hablantes del tamazight en la ciudad autónoma, aunque ha dejado claro que esta cultura milenaria “no es patrimonio de nadie, sino de todos y cada uno de los ciudadanos”.
“Formamos parte de una cultura y de un acervo común extraordinariamente rico, que reclama que podamos apropiarnos también de ella, y qué mejor forma que dándola a conocer, divulgándola y, a partir de ahora, con esta nueva iniciativa para potenciarla”, ha destacado, insistiendo en que “nos apropiemos todos de la lengua”.
“Es de todos, y a partir de ahí quizá un día superemos lo de cuantos somos si de este lado o de otro, porque la cultura amazigh es una cultura milenaria de toda la ciudadanía melillense”, remarca.
¿Cooficialidad?
La titular de Cultura afirma que darán “un paso más para retomar iniciativas” para potenciar la cultura y lengua amazigh, pero descarta convertirla en lengua cooficial por ahora.
“Ni es el momento, ni es el interés ni nuestro propósito”, ha dejado claro, explicando que tan solo quieren “darla a conocer, regularizarla y trabajar en su valoración académica”. “Ahora mismo no todo el mundo habla tamazight en nuestra ciudad, y lo que estamos haciendo es establecer una investigación, rigores académicos y difusión de la lengua, que es lo que nos interesa”, recalca.